Esta observación la realicé desde Arafo con un entusiasta astrónomo en ciernes, Óscar. Dedicamos la noche a trastear con los equipos y disfrutar de la noche.
Aunque la noche parecía buena, pero la turbulencia era enorme, posiblemente debido al elevado calor y la entrada del viento alisio ese mismo día. Además la contaminación lumínica, aunque no lo parecía ya que hasta la Vía Láctea se podía ver, era importante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWRuNermF4ytbTHnXY6I8MnCGQjSwDj6kl8WZKCr8B1vSeK80tpm4LrNUYeNbN5I2DRC_NP7UT48X7U7KhkD6XZQSAREYBb_BYVPzq2wy5bA98X5xZyYjRZjPb07pqMugiHGdC8D_XwDU/s400/M8.jpg)
El apilado lo realicé con Maxim dl5 y los ajustes con Photoshop CS6.
Los ajustes son un poco agresivos para poder evitar la contaminación lumínica y con el calor que hacía debí sacar tomas dark que no hice.
Al final de la noche intenté ir a por Júpiter y Saturno, pero además de todos los problemas anteriormente comentados se añadió la cercanía de una Luna en cuarto menguante muy próxima.
Con todos estos impedimentos, los resultados son estos:
Esta imagen de Júpiter está hecha con el telescopio C8 y la cámara ATIK GP. El interés de la imagen estriba en que la gran mancha roja está visible y además los cuatro satélites galileanos, de izquierda a derecha: Ío, Ganímedes, Europa y Calisto.
Con la misma configuración de equipo saqué a Saturno y la estrella que se ve a la izquierda el satélite Titán:
Si añadimos una lente de Barlow x2 al tren óptico, el resultado que pude obtener fue este:
Para el apilado de las imágenes de planetaria usé el Registax 6 y para los ajustes Photoshop CS6.
No hay comentarios:
Publicar un comentario