lunes, 21 de mayo de 2018

OBSERVACIÓN DEL DÍA 18/05/2018 ( y II )

Avanza la noche y los planetas cogen altura, parece que la turbulencia es menor, por lo que la sesión de planetaria promete.

Con la CANON EOS600D puesta aún en el C8, sin lente Barlow x2, tiro a Júpiter para pillar los cuatro satélites Galileanos, que por perspectiva se encuentran alejadísimos del planeta.

De arriba a abajo, los satélites de Júpiter son: Ganímedes, luego Europa y a la derecha del planeta, Ío y por último Calisto.

La imagen es un montaje de dos imágenes, una saturada para poder captar los satélites y otra sin saturar para captar las nubes del planeta. Tras hacer ajustes de histograma, se montaron ambas y el resultado final es éste.








Ahora, cambiando el instrumental y acoplando la ATIK GP a la lente de Barlow x2 y el C8, saco vídeo de unos 40 segundos que tras apilarlo con Registax obtuve esta imagen, un poco de wavelets y photoshop y aunque un poco granulosa, la imagen final no quedó nada mal.









Tras disfrutar de la observación de Júpiter, pasamos a Saturno, que aplicando el mismo proceso que con Júpiter pude obtener el siguiente resultado.

En la imagen se puede apreciar claramente la división de Cassini en sus anillos y el polo norte abajo.








Por último, y ya sobre el horizonte este, despuntaba el planeta Marte, pues a por él. La verdad, tan bajo en el horizonte, no esperaba gran cosa, pero cual fue mi sorpresa, que al realizar el mismo proceso que con los otros planetas, me encuentro con el mejor Marte que he fotografiado nunca.

En la imagen se muestra claramente el polo sur marciano en la parte superior y algo de estructura en su superficie.

domingo, 20 de mayo de 2018

OBSERVACIÓN DEL DÍA 18/05/2018 ( I )

Aunque la Luna despuntaba con un incipiente creciente por el este, sobre la marcha decidí subir para disfrutar de las estrellas, magnífico cielo, aunque con un poco de frío. En el lugar de observación unos cuantos astrónomos, unos del SECAT y otros no.

Esperando la salida de los planetas y para calentar motores, saqué un par de objetos de cielo profundo, algunos objetos del catálogo de Messier que me faltan en la "colección". Y entre objeto y objeto, medio colimamos el reflector Newton de Manuel, luchamos con el autoguiado de Emilio, cada noche un pasito más, las cámaras ya responden.

Con el reflector y ajo desnudo, Manuel me enseñó a distinguir estrellas dobles inapreciables y disfrutamos de unas cuantas parejas muy interesantes en la constelación de el Boyero.


Tras estacionar el telescopio y añadir las estrellas de calibración, la última fue la estrella Mizar en la constelación de la Osa Mayor, la cual usé para enfocar. Ésta es un estrella múltiple muy interesante, en la parte baja de la imagen nos encontramos con Alcor, la otra compañera brillante del grupo.

Esta es la estrella ζ de la Osa Mayor con una magnitud de +2.23, tiene unas 1.6 masas solares y se encuentra a unos 78 años luz.

Sin embargo Alcor tiene una magnitud de +4, tiene unas 1.8 masas solares y está a 81 años luz.

Dirigí el telescopio a la Constelación de Leo, para buscar a M105 (NGC3379). Esta es una galaxia elíptica situada a 38 millones de años luz.

En la imagen M105 está abajo, encima está NGC3384 y a la izquierda está NGC3389. Es un trío de galaxias muy interesante.

La imagen está formada por el apilado de 40 imágenes de 45 segundos, dando un tiempo final de media hora de exposición.

Tras este grupo di un salto a la constelación de Coma Berenice, a por M85 (NGC4382). Esta galaxia lenticular está a 60 millones de años luz. Forma pareja de la galaxia espiral barrada NGC4394.

Esta imagen tiene un tiempo de exposición de 10 minutos alcanzado al apilar 10 imágenes de 1 minuto.





Y por último, nos fuimos cerca, al cúmulo de la constelación de Virgo, a M86 (NGC4406), ésta es una galaxia lenticular que está a 56 millones de años luz y se encuentra flanqueada por dos galaxias vistas de canto. la NGC4388 abajo a la izquierda y la NGC4404 por encima, además de una pequeña galaxia muy próxima a M86, la NGC4387.

Al igual que la anterior, la imagen está formada por el apilado de 10 imágenes de 1 minuto cada una, dando un tiempo de exposición total de 10 minutos.

Todas las imágenes fueron sacadas con el C8 y la Canon EOS600D. Además, el apilado se hizo con Maxim y los ajustes con Photoshop.

jueves, 17 de mayo de 2018

OBSERVACIÓN DEL DÍA 12/05/2018 ( y II )

Al final de la noche nos fuimos hacia los planetas en Escorpio y Sagitario.

Por supuesto, el primero en caer fue Júpiter que se encontraba en oposición, pero cual fue la sorpresa, al enfocarlo en el telescopio, la turbulencia era tan grande que el planeta no paraba de bailar en la imagen, haciendo cielo profundo a lo largo de la noche no se había notado esa turbulencia.

Con la ATIK GP montada en el telescopio y usando la lente de Barlow x2, saqué unos vídeos de Júpiter que al apilarlos con el Registax y ajustarlos con el Photoshop quedó algo así:


En la imagen se aprecia el satélite Ío y el puntito blanco al lado del puntito negro, en la parte superior izquierda del planeta, es el satélite Europa y su sombra sobre la superficie de Júpiter.

Entusiasmado por el hallazgo, dirigimos el telescopio hacia Saturno, pero se encontraba demasiado bajo aún y con la turbulencia que había, pues el resultado no fue nada bueno:


martes, 15 de mayo de 2018

OBSERVACIÓN DEL 12/05/2018 ( I )

Noche especial, subí a las Cañadas del Teide con un viejo colega de fatigas astronómicas, Alberto Darias, fue una especie de reencuentro con la astronomía, en el lugar de observación nos esperaban Manuel y Emilio, compañeros del SECAT.

La noche era agradable, con una temperatura muy suave para la época del año en la que estamos y claro la ausencia de viento nos permitía estar muy confortables. La idea era esperar a la media noche para observar Júpiter, pero mientras hicimos un poco de cielo profundo, tanto en fotografía como en observación por ocular.

Manuel tenía su reflector Newton y pudimos disfrutar de unos campos estelares fabulosos y Emilio nos deleitó con unas tomas de la Vía Láctea que quitaban el hipo.

Aparentemente el cielo estaba en calma, aunque por la tarde vimos como estaba estratificado en altura, el punto crítico estuvo en la observación de Júpiter, en la que notamos la alta turbulencia.

Para empezar a deleitarnos, dirigimos el telescopio a la Osa Mayor, que se encuentra en su mejor momento de observación,  como toma de contacto está muy bien, ya que hay un montón de objetos del catálogo Messier con los que disfrutar.

El primer candidato fue M108 (NGC3556)  en la constelación de la Osa Mayor.

Esta galaxia vista de canto se encuentra a unos 45 millones de años luz.

La imagen tiene un tiempo de exposición de 17 minutos, obtenido con 34 tomas de 30 segundos.

El ISO para todas las fotografías fue de 6400.










Tras la galaxia, nos fuimos a un objeto Messier que se encuentra muy cerca, el  M97 (NGC3587).

Este objeto es una nebulosa planetaria. Se encuentra a 2600 años luz y es conocida como la nebulosa del búho por su aspecto.

La imagen tiene un tiempo de exposición de unos 5 minutos alcanzados al apilar 10 imágenes de 30 segundos.





Llevaba mucho tiempo intentando sacar un objeto del catálogo Messier un poco peculiar, el M40, este objeto, en realidad no es un objeto de cielo profundo, se trata de una pareja de estrellas.

Esta imagen está formada con 4 imágenes de 30 segundos que nos dan un tiempo de exposición final de 2 minutos.

En el campo de la imagen he dejado la estrella 70 Uma, una estrella naranja muy bonita, además de las galaxias: NGC4284 y NGC4290.

M40 se encuentra a unos 509 años luz.







Luego, al estar tan cerca, nos dirigimos a M101 (NGC5457).

Esta galaxia es muy extensa y se encuentra también en la Osa Mayor y situada a 27 millones de años luz.

La imagen tiene 5 minutos de exposición, alcanzados tras apilar 5 imágenes de 1 minuto de exposición.








Entre charlas y observaciones seguimos haciendo el tour y nos dirigimos a M51 (NGC5194), en la constelación de los Perros de Presa.

En realidad se trata de dos galaxias en interacción que se encuentra a unos 37 millones de años luz.

La imagen final tiene 5 minutos de exposición obtenidos de apilar 5 imágenes de 1 minuto.





Ya avanzada la noche, tocaba dirigirnos hacia el sur, hacia Júpiter, pero de camino hicimos una parada en M104 (NGC4594), en la constelación del Cuervo.

Esta galaxia vista de canto está a 30 millones de años luz.

Hicimos 4 tomas de 30 segundos para obtener una imagen final de 2 minutos de exposición.




Acercándonos a Júpiter pasamos por M4 (NGC6121), magnífico cúmulo globular de estrellas en la constelación del Escorpión.

Este cúmulo se encuentra a 7200 años luz.

La imagen tiene 2 minutos de exposición al apilar 4 imágenes de 30 segundos.








¿Quién podía aguantar la tentación de no pasar por las nebulosas de sagitario? Pues, una de la victimas fue M17 (NGC6618).

Esta nebulosa esta a 5500 años luz.

Es una sola toma de 30 segundos.









Y luego, la nebulosa M16 (NGC6611).

Esta nebulosa está situada a 5700 años luz.

La imagen es una sola toma de 30 segundos.









Con esto, cambiamos la instrumentación para hacer luego un poco de planetaria.

Las fotografías fueron tomadas con el C8, y la CANON EOS600D. El apilado lo realicé con el Maxim y los ajustes con el Photoshop.

martes, 1 de mayo de 2018

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE ABRIL DE 2018

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: la NOAA12704 y la NOAA12706.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com