sábado, 7 de diciembre de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE NOVIEMBRE DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


En la tabla podemos ver el promedio en latitud de los grupos de manchas observados: 

Solo hubo un grupo de manchas solares en este mes.

A continuación podemos ver unas animaciones con todas las observaciones del mes:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

sábado, 16 de noviembre de 2019

OBSERVACIÓN DEL 3/11/2019

La noche no se prestaba, con cirros y nubes altas, aún así, en el punto de observación fue agradable ver como había un nutrido grupo de astrónomos.

El telescopio me dio muchos problemas, hasta el punto de tener que hacer un reseteo de todo el sistema electrónico para poder hacer el estacionado del telescopio. Este proceso me llevó mucho tiempo, por lo que no pude aprovechar toda la noche.

Cuando empezó a funcionar todo, me dediqué a disfrutar de la Luna primero, haciendo un paseo por distintas regiones de nuestro satélite natural.


Luego le tocó el turno al planeta Saturno, como la calidad del cielo no era buena y encima ya el planeta estaba muy bajo, pues las imágenes dejaron mucho que desear, sin embargo:


Las vídeos de la Luna y Saturno se tomaron con el C8 con lente Barlow 2x y la cámara ATIK GP, fueron apilados con Registax 6 y ajustadas las imágenes con Photoshop CS 2.

Tras la sesión de planetaria intenté hacer un poco de cielo profundo, pero como no, de vuelta a los problemas, esta vez con el autoguiado, así que no pude sacar tomas de larga exposición y me tuve que conformar con tomas de 1 minuto.

Primero me dirigí a la remanente de supernova, M1 (NGC1952), la nebulosa del cangrejo, en la constelación de Tauro. Esta explosión se produjo a unos 6525 años luz de nosotros.


La imagen tiene un tiempo de 28 minutos de exposición a ISO 3200.

Luego le tocó el turno a la galaxia espiral M77 (NGC1068) en la constelación de Cetus, situada a unos 47 millones de años luz de nosotros.


La imagen tiene una exposición total de 52 minutos a ISO 3200.

Por último, dirigí el telescopio al cúmulo globular M79 (NGC1904) en la constelación de Lepus, situado a 41000 años luz de nosotros.


La imagen tiene un tiempo de exposición total de 25 minutos a ISO 3200.

Las imágenes de cielo profundo fueron tomadas con el C8 y la cámara CANON EOS 600D, apiladas con Maxim dl 5 y ajustadas con Photoshop CS 2.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE OCTUBRE DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


En la tabla podemos ver el promedio en latitud de los grupos de manchas observados: 

Solo hubo un grupo de manchas solares en este mes.

A continuación podemos ver unas animaciones con todas las observaciones del mes:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

martes, 5 de noviembre de 2019

NURYANA Y ESTRELLAS 31/10/2019

Otra vez con los alumnos de 2º de bachillerato del colegio Nuryana bajo el manto de estrellas en las Cañadas del Teide.


Una ligera brisa enfrió la noche, pero el encontrarnos bajo la bóveda celeste era realmente increíble.

La noche empezó echándole un ojo al planeta Saturno, antes de que se pusiera bajo el horizonte junto con la Luna creciente.

Luego nos dimos un paseo por las constelaciones, aprendiendo a localizarnos gracias a las estrellas. La vía Láctea estaba en el cenit y espléndida.

Fotografía del alumno José Aray Barrios Padilla con su teléfono móvil

Estrellas fugaces, satélites artificiales, el triángulo de verano, las pléyades, las constelaciones zodiacales, ...

Fotografía de la constelación de Tauro con las Pléyades y las Hyades de José Aray Barrios Padilla, sacada con su teléfono móvil.






























La galaxia de Ándrómeda que se puede ver a simple vista y como siempre José Aray atento a intentar cazarla con la cámara de su teléfono móvil.


Luego, al telescopio, pudimos disfrutar de algunos tesoros astronómicos como la estrella doble Albireo en la constelación del Cisne.


Y la nebulosa planetaria Dumbell en la constelación de la Zorra.


domingo, 20 de octubre de 2019

OBSERVACIÓN DEL 05/10/2019

Noche de estrellas en las Cañadas del Teide con Juan Antonio para seguir disfrutando de la astronomía. Con una calidad del cielo no muy buena, todavía el calor se hace notar.

Empezamos con Saturno como no podía ser de otra manera, sin embargo la turbulencia no nos permitió obtener unas imágenes limpias.


Antes de empezar con las estrellas nos fuimos a la Luna que con su cuarto creciente, aún resplandecía e hicimos algunas tomas que pueden ver en el siguiente mosaico:



Cuando la Luna se puso tras el Teide, por el horizonte Oeste, le tocó el turno a un par de cometas que andan a la vista y son relativamente sencillos de observar.

El primero fue el C/2018 N2 ASSASN, situado en la constelación de Andrómeda:


Apilando las tomas, nos quedan estas dos imágenes del mismo:



Está tan lejos que tiene un brillo muy bajo y además un movimiento muy lento,por lo que a partir de 30 imágenes de 30 segundos cada una, nos deja un rastro así de pequeño.

El otro cometa es el C/2018 W2 AFRICANO, situado en la constelación de acuario:


Éste se mueve más rápido, como se puede comprobar en la animación de 30 imágenes de 30 segundos, al igual que el cometa anterior. Apilando las imágenes nos quedan estas imágenes del cometa:



Tras las imágenes de los cometas nos fuimos a por la galaxia M33, para ver si el cielo permitía hacer algo interesante, pero estaba demasiado turbio, como se puede ver en la imagen de esta galaxia situada en la constelación del Triángulo:


La imagen tiene una exposición total de 8 minutos a ISO12800.

Las imágenes de Saturno y la Luna se tomaron con el telescopio C8 y la cámara ATIK GP con la lente de Barlow 2x y se apilaron con Registax 6 y las de los cometas y la galaxia se tomáron con el telescopio C8 y la cámara CANON EOS 600D y se apilaron con Maxim dl 5, además, los ajustes se realizaron con Photoshop CS2.

viernes, 4 de octubre de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE SEPTIEMBRE DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:



En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


En la tabla podemos ver el promedio en latitud de los grupos de manchas observados: 

Solo hubo un grupo de manchas solares en este mes que fue el NOAA12748

A continuación podemos ver unas animaciones con todas las observaciones del mes:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

lunes, 30 de septiembre de 2019

OBSERVACIÓN DEL 22/09/2019

La idea era disfrutar de una noche de planetaria, pero el calor hizo que la turbulencia fuera extremadamente incómoda.

En la compañía de los astrofotógrafos Emilio Rivero y Juan Pedro Ramón y del compañero Juan Antonio pasamos una noche estupenda disfrutando de la noche estrellada.

Con Júpiter fue imposible y con Saturno lo que pude sacar en claro fue esto que nada hubiera sido lo mismo:


El vídeo que use para la obtención de la imagen no contenía ni una imagen buena, vídeo de 35 segundos a 16 fps, unos 560 fotogramas y ninguno salvable por la turbulencia.

Tras esta decepción fuimos en busca del cometa C/2018 w2 Africano pasando por la constelación de Andrómeda:


Si apilamos todas las imágenes en el propio cometa, podemos obtener una imagen donde aparece incluso la coma verdosa del cometa:


Y si apilamos en las estrellas se puede ver el rastro que deja el cometa entre las mismas:


Luego, aprovechamos para hacer astrofotografía de algunos objetos del catálogo Messier como, M56, cúmulo globular que se encuentra en la constelación de la Lyra,:


La fotografía tiene un tiempo total de exposición de 8 minutos a ISO 6400.

También en la constelación de la Lyra, podemos encontrar la nebulosa planetaria del Anillo, M57:


Esta imagen tiene un tiempo total de exposición de 7 minutos a ISO 6400.

Para acabar con la nebulosa planetaria del Manubrio, M27, en la constelación de la Zorra:


Con un tiempo total de exposición de 7 minutos a ISO 6400.

Para terminar la noche, le dedicamos un minutín ala Luna en cuarto decreciente que empezaba a salir sobre el horizonte:


Le hice un ajuste especial para resaltar los colores de los minerales de la superficie. En el centro tenemos el cráter Copérnico.

El instrumental utilizado fue el telescopio C8 de Celestron y la cámara Canon EOS 600D y la ATIK GP con la lente de Barlow 2x para el planeta Saturno.

Los programas informáticos utilizados para el apilado y los ajustes fueron: Registax 6, Maxim dl 5 y Photoshop CS2.

domingo, 1 de septiembre de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE AGOSTO DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

lunes, 12 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 03/08/2019

La noche prometía, con una calidad del cielo excepcional, nos reunimos unos cinco astrónomos en la zona de observación en las Cañadas del Teide.

Mi idea era hacer algo de planetaria aprovechando la calidad del cielo.

Para empezar, dirigí el telescopio hacia Júpiter y con la cámara ATIK GP y el telescopio Celestron C8 que me dio esta imagen:


En la imagen se encuentran tres de las lunas galileanas de Júpiter, de izquierda a derecha se puede ver la luna Ganímedes, luego la luna Europa que proyecta su sombra sobre el hemisferio norte de Júpiter (puntito negro en la parte superior izquierda del planeta) provocando un eclipse en Júpiter, en el hemisferio sur de Júpiter se puede ver la gran mancha roja (parte inferior izquierda del planeta) y por último la luna Ío.

Al poner la lente de Barlow 2x entre la cámara y el telescopio la imagen que obtengo de Júpiter es realmente impresionante, posiblemente el mejor Júpiter que haya podido fotografiar nunca:


Al aumentar la focal del telescopio, aumenta el tamaño de la imagen y se reduce el campo de visión, por lo que ya no se puede ver la luna Ganímedes, pero se puede disfrutar de los detalles de las nubes de la atmósfera de Júpiter.

La calidad del cielo era tan buena que uno de los compañeros me prestó otra lente de Barlow 2x para tomar una imagen de Júpiter a 8120 m de focal (f/40), la imagen entonces se volvió más turbulenta, oscura y enorme:


Debido a la rotación de Júpiter, ya la gran mancha roja no era visible y el eclipse de la luna Europa había terminado.

Ahora repetí la observación con el planeta Saturno y siguiendo el mismo orden obtuve el siguiente resultado:

C8 + ATIK GP

C8 + Barlow 2x +ATIK GP

C8 + Barlow 2x + Barlow 2x + ATIK GP
Todas las imágenes se realizaron apilando vídeos de 30 segundos con Registax 6 y los ajustes se realizaron con Photoshop CS 6.

Por último y antes de que me quedara sin batería en la cámara pude sacar una galaxia, la M101:


40 imágenes de 1.5 minutos nos dan una 1 hora de exposición a ISO3200 con la Canon EOS 600D y un reductor de focal a f/5.3.

El apilado se realizó con Maxim DL5 y los ajustes con Photoshop CS6.