domingo, 28 de octubre de 2018

LIBRO: "EL SOL"

Esta entrada es para hablarles sobre uno de los mejores libros de astronomía que han pasado por mis manos.

Es un libro dedicado para los astrónomos solares, para aquellos que quieran aprender a observar el Sol y para aquellos que quieran perfeccionar su técnica o aprender técnicas nuevas.

No es un libro sobre el Sol, es un manual técnico sobre qué observar en el Sol y como hacerlo. Desde el año 1983 (El Sol. Cándido Rodríguez) no se había escrito en español una guía tan completa sobre la observación solar.

La editorial MARCOMBO con su serie ASTROMARCOMBO es la encargada de publicar esta joya escrita por Javier Ruíz Fernández, físico y astrónomo con una experiencia dilatada en la observación solar, trabaja en el Observatorio Astronómico de Cantabria y es miembro de la Agrupación Astronómica de Cantabria y cofundador junto a Faustino Fernández de la red de observadores solares PARHELIO.
















En mi opinión es el mejor y más completo manual para la observación del Sol que haya pasado por mis manos.

A través de sus capítulos podemos ir conociendo las características del Sol y cómo observarlas, permitiéndonos sacar resultados que nos permitan comprender su forma, funcionamiento y evolución.

El manual nos permite mejorar las técnicas de observación clásicas y además nos permite aprender a usar técnicas punteras y novedosas tocando casi todos los aspectos que se pueden observar en el Sol con instrumental que un astrónomo no profesional puede tener a su alcance.

Muchos de los resultados que se comentan se obtuvieron con las observaciones de la red PARHELIO y al ser miembro de la misma me veo reflejado, al igual que mis compañero, en el libro.

martes, 23 de octubre de 2018

ARCO IRIS DE OCTUBRE

Tras el paso de un par de tormentas cerca del norte del archipiélago se queda una DANA en las islas que deja algunos chubascos.

Situación perfecta para la aparición de los arco iris por el paso de la luz entre las nubes.



Las imágenes fueron tomadas con el cristal de un coche por medio, de ahí la dispersión que se ve en el arco iris en la parte superior del mismo.


En esta última imagen se puede ver el espectro secundario (arco iris tenue por encima del más brillante).

lunes, 22 de octubre de 2018

OBSERVACIÓN DEL 13/10/2018 ( y II )

Al empezar tarde la observación, me permitió ir hacia algunos objetos de cielo profundo que se encuentran en constelaciones del sur y que al darles el tiempo suficiente pudieron alcanzar su meridiano.

Llevaba algún tiempo interesado en una galaxia del catálogo Messier, el objeto M77 (NGC1068). En la constelación de Cetus podemos encontrar esta galaxia espiral barrada que se encuentra a 47 millones de años luz.

Recorte de la imagen final.






La imagen original la hice apilando 40 imágenes de 1 minuto cada una.

Las imágenes se hicieron a ISO 6400.











El siguiente objeto es la galaxia espiral barrada NGC253 situada en la constelación de Sculptor. Situada a unos 12 millones de años luz su tamaño hace que ocupe mucho campo en la imagen.

En este apilado de 4 imágenes de 1 minuto cada una he respetado el paso de un satélite artificial que atraviesa a la galaxia.




La imagen final la he realizado a partir de 32 imágenes de 1 minuto cada una.

La imágenes utilizadas tienen un ISO de 6400.










El siguiente objeto fue un cúmulo globular (NGC288) situado muy próximo a la galaxia anterior.

Me dirigí a él porque estaba teniendo problemas con el GOTO del telescopio, pero al tomar la imagen me gustó el tamaño del cúmulo y al final lo fotografié.

La imagen final está compuesta de 12 tomas de 30 segundos.

Las imágenes usadas se hicieron a ISO 3200.

Este cúmulo se encuentra a 29000 años luz.

Luego me dirigí hacia la nebulosa de reflexión M78 (NGC 2068) en la constelación de Orión. Está situada a 1600 años luz.

La imagen se formó con 18 tomas de 1 minuto a ISO 6400.









Luego, en la constelación de la Liebre, le tocó al cúmulo globular M79 (NGC1904). Este cúmulo está situado a 42000 años luz.

La imagen es el resultado de apilar 5 tomas de 1 minuto.

Las tomas las hice a ISO 3200.







Seguí hacia el norte, hacia la constelación de Géminis, a por el cúmulo abierto M35 (NGC2168). Cúmulo situado a 2800 años luz.

Al telescopio, el cúmulo es tan amplio que se desluce.

La imagen está formada por 3 tomas de 1 minuto.

La ISO era de 3200, ISO que usé para todos los cúmulo abiertos.



Por último, fui hacia los cúmulos de la constelación de Auriga: M36, M37 y M38.

El cúmulo M36 (NGC1960) está situado al centro de los tres. Se encuentra a 4100 años luz.

Este cúmulo es un poco más compacto que el anterior.

La imagen está hecha con 4 tomas de 1 minuto.






El cúmulo M37 (NGC2099) es el de la izquierda. Este cúmulo se encuentra a 4500 años luz.

Este cúmulo es más disperso que el anterior.

La imagen final se obtuvo a partir de 5 tomas de 1 minuto.







Y el cúmulo M38 (NGC1912) situado a 3500 años luz.

Este cúmulo es el más disperso de todos.

La imagen la realicé con 5 tomas de 1 minuto.








Todas las imágenes se apilaron con el Maxim y los ajustes se realizaron con Photoshop.

domingo, 21 de octubre de 2018

OBSERVACIÓN DEL 13/10/2018 ( I )

La observación empezó tarde, no sabía si subir, pero al final me animé, el tiempo estaba un poco inestable. Al llegar, Júpiter estaba tocando el horizonte y Marte y Saturno ya habían atravesado el meridiano y bajando, por lo que no fueron el objetivo de esta noche.

Por lo que la observación planetaria la dirigí hacia los planetas exteriores de Urano y Neptuno.

Urano:

Las tres estrellas que rodean al planeta en realidad son tres satélites de Urano.

El que se encuentra en la parte superior es Umbriel y de los de abajo, el de la izquierda es Titania y el de la derecha es Oberón.










Neptuno:

La estrella que se encuentra pegada en la parte izquierda del planeta es el satélite Nereida.











Y al final de la noche, justo antes de recoger me dirigí hacia el cometa 21P Giacobini - Zinner.

En su bagar al alejarse de la Tierra, su brillo cada vez es menor y lo convierte en difícil de observar.

jueves, 18 de octubre de 2018

ESTRELLAS CON EL NURYANA 11/10/2018

Una vez más los alumnos de la asignatura de astronomía de 2º de bachillerato subimos a las Cañadas del Teide para realizar observaciones del cielo nocturno.

Foto de Pablo Pérez
La temperatura para ser otoño era bastante agradable, tuvimos un precioso atardecer, el color rojo del cielo hacia el oeste era realmente impresionante.

Antes de empezar nos dirigimos al telescopio para observar el planeta Saturno y el planeta Marte que ya habían atravesado el meridiano y si no lo hacíamos, al terminar la sesión estarían ya bajo el horizonte. Y justo antes de empezar pudimos disfrutar del paso de la estación espacial internacional (ISS).

Después nos hicimos un tour por las constelaciones aprendiendo su forma, tamaño, nombre de algunas estrellas, sus brillos, etcétera. Durante la sesión pudimos disfrutar del paso de una estrella fugaz muy brillante que levantó las exclamaciones de todos.


















Por último, con la cámara en el telescopio, pudimos observar nebulosas, cúmulos de estrellas y galaxias:


domingo, 7 de octubre de 2018

BORRASCA OTOÑAL

La llegada de algunos frentes fríos generan nubes interesantes y algunos fenómenos ópticos interesantes.

En este caso, la entrada de nubes altas como cirro cúmulos provocaron unos curiosos parhelios.

Los pude pillar con mi teléfono móvil.


















Desde las Cañadas del Teide se veía como la borrasca se desplazaba sobre la isla de la Palma, la luz del Sol al atardecer atraviesa las capas de nubes dejando unos reflejos muy interesantes:


 Detrás del Teide el atardecer era espectacular:


Si aumentamos la imagen, se pueden ver nubes de condensación en el pico del volcán:


sábado, 6 de octubre de 2018

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE SEPTIEMBRE DE 2018

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Las regiones con manchas observadas fueron: NOAA12721 y la NOAA12722.


Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com