martes, 22 de agosto de 2017

ECLIPSE DE SOL DEL 21/08/2017

Desde Canarias se esperaba que el eclipse se produjera con la Luna cubriendo aproximadamente un 40% del Sol en su máximo.

Unos cuantos miembros del SECAT quedamos para observar el eclipse desde el Observatorio del Teide (IAC), pero viendo la expectación que se había generado preferimos quedarnos en un mirador próximo con vistas al oeste, hacia la puesta del Sol.

Montamos los instrumentos y nos decidimos a esperar el momento de contacto, las 19:50 aproximadamente, hora local (GMT+1).

La situación no era la mejor, climatologicamente hablando, debido al calor extremo de los últimos días se habían generado nubes por convección, además de cirros que cubrían gran parte del cielo y a todo eso había que añadirle una calima muy espesa (la calima está formada por polvo en suspensión proveniente del desierto del Sahara.

Sin embargo, el Sol estaba magnífico, se había puesto sus mejores galas, había tres regiones activas en la superficie visible y dos de ellas estaban muy desarrolladas, la NOAA12671 en el centro del Sol y la NOAA12672 en el extremo este del Sol. como la Luna iba a entrar por extremo suroeste, era probable que tapara la región NOAA12671.


El vídeo fue realizado por la mañana desde la San Cristobal de la Laguna, desde el punto de observación por la tarde, el plantel era otro:


Aún así, esperamos al primer contacto que se produjo a las 19:51 hora local (Se puede ver el primer mordisco en la parte inferior de la imagen):


Luego seguí haciendo algunas tomas, algunas entre cirros y nubes:


Esta toma tiene ya un buen porcentaje de eclipse y se ve como la Luna va hacia la región activa NOAA12671:


En esta toma tuve que aumentar el ISO de la cámara y la exposición para que el Sol pudiera salir:


Llegó un momento en el que el eclipse se podía ver a simple vista debido a la espesa calima, en ese instante quité el filtro del telescopio e hice las fotos directamente, además en esta toma se puede ver como la Luna está casi encima de la región activa:


Estas dos últimas imágenes muestran el Sol cubierto por la calima, en la última ya no se veía a simple vista, pero en la fotografía, con un ISO HI y un tiempo de exposición de 4 segundos se puede ver el fantasma del Sol, esa toma fue la última que pude hacer a las 20:28 horas. Sin que el Sol se pusiera bajo el horizonte, ya no se podía ver.


El instrumental utilizado fue un refractor de 3" el filtro solar Thousand Oaks +2 y la cámara Canon EOS 600D.

viernes, 4 de agosto de 2017

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2017

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: la NOAA12665 y la NOAA12666.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

jueves, 3 de agosto de 2017

LA REGIÓN ACTIVA NOAA 12665

Este es un pequeño trabajo realizado sobre la interesante región activa NOAA12665 que me han publicado en PARHELIO (www.parhelio.com). El artículo a través de PARHELIO lo pueden ver en: LA REGIÓN ACTIVA NOAA12665.

Aunque, también voy a copiarlo a continuación:

LA REGIÓN ACTIVA NOAA 12665

El Sol se encamina al mínimo de actividad del ciclo 24, cada vez hay menos manchas y las que hay se desarrollan poco. Por otra parte, el hemisferio sur lleva apagado mucho tiempo, este es otro factor por el cual la actividad solar ha caído, sin embargo, es en este hemisferio sur donde el 6 de junio de 2017 apareció una región especialmente activa, la AR12665, siguiendo la notación de la NOAA.

OBSERVACIONES

Las observaciones para el estudio de esta región activa se realizaron con un telescopio refractor de 3” a f/13, un filtro solar Thousan Oaks Optical +2 de vidrio y una cámara Canon EOS 600D. Todas ellas se realizaron desde la ciudad de San Cristóbal de la Laguna (Tenerife).

La reducción de estas imágenes se realizó usando el programa SOL (http://www.parhelio.com/docsoftware.html) creado por Javier Ruiz Fernández. Este programa nos permite calcular el área de las manchas, su posición heliográfica y el movimiento propio de la misma, aunque este último valor lo calcule con una hoja de cálculo, también creada por Javier Ruiz Fernández y modificada y adaptada por el autor.

ilustración 1

Las observaciones se empezaron a tomar el día 7 de julio de 2017, los días anteriores no se pudo tener observaciones, incluso el día 6 de julio, que si se observó, como se puede ver en la ilustración 1, el viento y las nubes no permitieron tomar buenos datos que se correlacionaran con los días posteriores. Como seguía el mal tiempo, hasta el día 10 de julio no se vuelven a tener observaciones y esta vez sí pueden ser consecutivas: los días 11, 12 y 13 de julio; y por último los días 15, 16 y 17 de julio. El día 18 de julio, la región ya había desaparecido por el limbo oeste del Sol.

En las siguientes animaciones se aprecia la evolución de la región activa, la animación 1 muestra el hemisferio del Sol visible a lo largo del tiempo, mientras que la animación 2 es igual, pero con el Sol cartografiado: 


animación 1

animación 2

LA REGIÓN AR 12665 (NOAA)

La región activa AR12665 se hace visible por el limbo este el día 5 de julio de 2017, ya aparece muy desarrollada, con una clasificación de Zürich del tipo D, el día 7 de julio se puede comprobar que la mancha va madurando hasta alcanzar una clasificación del tipo E, para posteriormente, el día 16 de julio, decaer al tipo G. Para posteriormente, desaparecer el día 18 de julio.

La cantidad de flares que se pudieron medir también fue abundante: 34 del tipo C1, 3 del tipo C2, 2 del tipo C3, 2 del tipo C4, 4 del tipo C5, 1 del tipo M1 y 2 del tipo M2. Según los datos facilitados por Solar Monitor.

Esta región activa cumple todas las características para superar media rotación de Carrington más y volver a ser vista en la siguiente rotación por el limbo este.

Este tipo de regiones activas sorprenden por la falta de las mismas en la época del ciclo en la que estamos. El comienzo de la bajada hacia el mínimo coincide con la brusca caída de la actividad en el hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte no dejan de aparecer pequeños grupos de manchas, en el sur la actividad se puede considerar nula, las pocas manchas que aparecen aportan mucha actividad como en este caso.

A continuación se muestra la curva de actividad diaria por hemisferios desde enero de 2017 a junio de 2017. 



Se puede ver claramente que la actividad en el hemisferio sur es nula, salvo excepciones que corresponden con regiones activas muy desarrolladas del estilo de la que estamos estudiando, como por ejemplo, el aumento de actividad entorno al 31 de marzo de 2017 que fue debido a la región activa (NOAA) AR12645.

OBTENCIÓN DE DATOS
ilustración 2


Con el programa SOL podemos obtener la posición de las manchas sobre la superficie solar, calculando sus coordenadas heliográficas; además podemos calcular el área de las regiones activas, medidas en millonésimas partes de hemisferio solar y por último, podemos medir la longitud de las regiones activas en kilómetros. Mientras que con la hoja de cálculo obtenemos los movimientos propios de las manchas.

Este Sol cartografiado de la ilustración 2 se ha realizado con el programa SOL y corresponde al día 10 de julio de 2017.

En la siguiente tabla se muestran las longitudes y latitudes calculadas. La designación “p” y “f” corresponden a la mancha del oeste y la del este respectivamente (En la imagen el oeste está hacia la derecha y el norte hacia arriba).


La latitud de la región activa es muy baja, es decir, está muy cerca del ecuador, característica muy común de las manchas que aparecen próximas al mínimo de actividad (Diagrama de Mariposa).

Con estas coordenadas podemos calcular el movimiento propio de la región activa, salvando los movimientos relativos del Sol y la Tierra y el propio movimiento diferencial del Sol. En la siguiente animación realizada con las imágenes del Sol tomadas diariamente podemos ver el movimiento de la región activa durante su paso por el hemisferio visible del Sol. La animación es una proyección cilíndrica que nos calcula el programa SOL y que podemos ver a continuación:


En las siguientes gráficas podemos ver como se ha desplazado cada uno de los polos de la región activa, el “p” y el “f”.



Los días 11, 12 y 13 de julio, la mancha “p” baja en latitud para luego continuar con su marcha hacia el oeste, un par de días después, el día 15 de julio la mancha “f” retrocede para luego continuar con su movimiento hacia el oeste.


La mancha “p” alcanza una velocidad de unos 82 Km/h, mientras que la “f” alcanza una velocidad de 150 Km/h, casi el doble que la primera, esto provoca que la región activa vaya reduciendo su tamaño. En la tabla se muestran los tamaños calculados, así como el número de poros que forma la región activa y el área de la misma.

Si representamos gráficamente esta tabla podemos ver claramente la evolución de la región activa, donde aumenta el número de poros y el área de la mancha hasta el día 13 de julio cuando empieza a decaer,  disminuyendo tanto los focos como el área. Por otra parte, el tamaño de la región va disminuyendo su longitud como ya comentamos antes.


Resulta curioso comprobar que el máximo área calculado coincide con un mínimo parcial en el número de poros, además de la perturbación en el movimiento propio de la región activa.

CONCLUSIONES

1.- El hemisferio sur tiene una nula actividad que de vez en cuando muestra su actividad concentrada un una región muy activa.
2.- La posición de la región activa es típica de un mínimo de actividad solar, situada cerca del ecuador solar.
3.- Su evolución también cumple con los cánones, aumento de actividad y área con su evolución, para luego disminuir.
4.- Tendremos que esperar quince días más para ver se es capaz de permanecer en la superficie del Sol una rotación más.
           
BIBLIGRAFÍA

-          Parhelio: http://www.parhelio.com/

-      Solar Monitor:

-          SILSO (SIDC): http://www.sidc.be/silso/home


miércoles, 2 de agosto de 2017

OBSERVACIÓN DEL 20/07/2017 ( y II )

La noche no terminó con los planetas, tras el paseo por el Sistema Solar fui en busca y captura de los objetos del catálogo Messier que me quedan pendientes de recopilar.

M5

El primero fue este bonito cúmulo globular en la constelación de la Serpiente, catalogado como NGC5904 está situado a unos 24500 años luz.

La imagen se realizó con un total de 16 tomas de 20 segundos dando un tiempo final de exposición de 5 minutos y 20 segundos. Con un ISO de 1600.








M7

Este cúmulo abierto de estrellas está en la constelación del Escorpión a unos 800 años luz. Está catalogado como NGC6475

La imagen está hecha con el apilado de 12 tomas de 20 segundos a ISO1600, que dan un tiempo total de 4 minutos de exposición.



M19

Este compacto cúmulo globular está en la constelación de Ofiuco, a unos 28000 años luz de distancia y está calalogado como NGC6273.

La imagen tiene un tiempo de exposición de 10 minutos y 20 segundos, realizada con un total de 31 tomas de 20 segundos. ISO1600.











M62

Este pequeño cúmulo globular también está en la constelación de Ofiuco. se encuentra a 22500 años luz y se cataloga como NGC6266.

La imagen tiene un tiempo de exposición de 10 minutos y 20 segundos y se realizó con 31 tomas de 20 segundos con ISO1600.












Todas estas imágenes se realizaron con el C8 y la Canon EOS 600D. Los apilados se hicieron con Maxim dl y los ajustes con Photoshop.

Las siguientes imágenes se realizaron con el zoom a 300 mm de Sigma a f/6,3 y la Canon EOS 600D en piggy-back.

M24

Esta nube estelar está en plena Vía Láctea, en la constelación de Sagitario a unos 600 años luz.

La imagen tiene un tiempo total de exposición de 9 minutos, 18 tomas de 30 segundos a ISO1600.



















M8 , M20 y M21

Esta pareja de nebulosas y el cúmulo abierto M21 se encuentran también en plena Vía Láctea y en la constelación de Sagitario.

Esta imagen tiene un tiempo de 12 minutos de exposición conseguido al apilar 24 tomas de 30 segundos. Con ISO1600.

















Estas dos últimas imágenes si tienen tomas de corrección BIAS y DARK. Los apilados y ajustes los hice con los mismos programas que las anteriores.