viernes, 30 de diciembre de 2011

OBSERVACIÓN DEL 26/12/2011

El lunes pasado, casi sobre la marcha, pensaba subir a las Cañadas del Teide a ver estrellitas, mi amigo Nacho entra en contacto conmigo y sin darle muchas más vueltas al asunto nos ponemos de acuerdo y subimos juntos a la zona de Izaña.

Llegamos al sitio a eso de las 21:00 UT justo cuando la Luna (una uñita de Luna) se estaba poniendo por el oeste y Júpiter corría tras ella.

La noche estaba increíblemente tranquila, sin viento apreciable y con una temperatura que no superaba los 5 ºC, pero aún así, se estaba bien.

Montamos no sin algún que otro problemilla y luego a observar y a charlar ... La noche se nos fue cazando galaxias tenues con el C6 de Nacho a ojo descubierto y con mi telescopio traté de que se me fuera el susto de la última noche de observación, en la que las estrellas se veían siempre desenfocadas y llegué a pensar que tenía un problema de descolimación, que por cierto lo hay, pero no lo suficientemente grande como para que las imágenes salgan desenfocadas como la última noche, por lo que me quedé más tranquilo.

M1 - NGC1952
Mi primera víctima fue M1, la famosa remanente de supernova del Cangrejo en la constelación de Tauro.

Haciendo tomas de 10 segundos con el C8 con reductor de focal y la cámara ATIK16 IC, saqué esta imagen de 5 minutos de exposición. Las imágenes las apilé con DeepSkyStacker y los ajustes los hice con PhotoShop CS2.

Luego, tras la tranquilidad que me dio saber que el telescopio tiraba bien, pensé en un clásico, pero por qué hacerlo fácil, así que me dije, a por M42 (la nebulosa de Orión) y me hago un mosaico.

M42 y M43
No añado los NGC porque ahí hay un lío de nebulosas y cúmulos, en el centro se puede ver el famoso cúmulo del Trapecio, las estrellas no están bien separadas puesto que a estás alturas de la noche la humedad había aumentado y tenía la lámina del C8 más empañada que el espejo de mi baño tras una ducha invernal.

Algunas tomas tienen 4 minutos, otras 6 minutos y otras 8 minutos, el mosaico está formado por 6 imágenes en total. El procesado es el de siempre: tomas de 10 segundos apiladas con DeepSkyStacker y ajuste con PhotoShop CS2. El mosaico lo hice con PhotoShop CS2 también.

Debido a que las tomas tienen diferentes tiempos, en algunas partes de la imagen se nota la línea de unión, lo disimulé todo lo que pude, pero...

Esta noche, jaleado y guiado por Nacho, me lancé a hacer tomas flat fields por primera vez con mi C8 y la ATIK16 IC, largamos los faros del coche a una pared de piedra que teníamos a mano y listo.

Me encanta pasar una noche de observación en buena compañía, gracias Nacho.

sábado, 3 de diciembre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE NOVIEMBRE DE 2011

En este mes por culpa de la gripe, algo de trabajo, la ropa tendida de una vecina y días nublados no he podido realizar mas que cinco observaciones, por lo que no añado animación.

Para más detalles ver el siguiente enlace:

sábado, 19 de noviembre de 2011

LECTURA: "Más cerca del cielo. Tenerife, las experiencias de un astrónomo"

Este libro trata sobre la expedición que realizó el astrónomo Charles Piazzi Smyth a Tenerife. En realidad, es una traducción comentada del libro escrito por el autor tras su expedición: “Teneriffe: An Astronomer’s Experiment”.

Charles Piazzi Smyth nace en Nápoles en 1819, su padre William Henry Smyth (1788 – 1865) astrónomo de la Royal Navy destacado en Italia le puso el nombre de Piazzi en honor a un gran astrónomo italiano.

 Cuando Piazzi tenía 6 años de edad su familia se traslada a Bedford en Inglaterra donde su padre trabaja en el observatorio. Su interés por la investigación lo convierte en un astrónomo precoz y a los 16 años ya trabaja como ayudante en el Observatorio Astronómico del Cabo de Buena Esperanza, posteriormente fue nombrado astrónomo regio del Observatorio Astronómico de Edimburgo, ahí es donde se empieza a forjar una sólida fama en el mundo científico.

Con sus investigaciones científicas se constata que la atmósfera interfiere en las observaciones astronómicas, por lo que la construcción de los observatorios astronómicos, que hasta ese momento se realizaban en las Universidades que a su vez estaban en los centros de las ciudades más importantes, debían trasladarse a las altas montañas, donde la atmósfera es más estable. Ésta es la razón por la cual los grandes observatorios astronómicos se encuentran en las cumbres como: El Observatorio del Teide en Tenerife y del Roque de los Muchachos en la Palma, Los observatorios de las cumbres andinas y de Hawaii, etcétera.

 Incansable viajero, realiza investigaciones arqueo-astronómicas en las pirámides, en Egipto. Con su bagaje intelectual acaba perteneciendo a las más importantes sociedades científicas del mundo. En los últimos años de su vida se dedicó a la espectroscopía.

 Charles Piazzi Smyth muere en el invierno del año 1900. Estando aún vivo, se bautiza un cráter en la Luna con su nombre y posteriormente, una cordillera de la Luna recibe el nombre de Los Montes Tenerife en honor a la expedición realizada por él.

 El libro es un diario de viaje donde se narra con todo detalle los por menores de la expedición a Tenerife. Con su experiencia como meteorólogo y experto en la atmósfera empieza a fraguar una idea en su cabeza y es la de que las observaciones astronómicas ganarían en calidad si se realizaban en alta montaña. Con este proyecto empieza a tocar en las puertas de los gobiernos Británicos para que le permitan fletar una expedición a la isla de Tenerife para realizar observaciones astronómicas y meteorológicas desde las cumbres del Teide.

 En 1855 sus trabajos llegan a manos de Robert Stephenson (1803 – 1859), al cual le rondaban ideas similares por la cabeza, por lo que éste pone su barco, el “Titania”, a su disposición y con el apoyo del astrónomo G. B. Airy (1801 – 1892) y del First Lord Sir Charles Wood (1800 – 1885) el proyecto sale adelante.

 En la primavera de 1856 el Ministerio de la Marina Británico toma cartas en el asunto haciendo que The Royal Society, The Royal Astronomical Society, the British Association y particulares como Sir John Herschel (1769 – 1857) se interesen por el proyecto aportando todo lo que está en sus manos.

 Así, el “Titania” parte del puerto de Southampton llegando a Santa Cruz de Tenerife en Julio de 1856. El barco iba fletado con una cantidad enorme de instrumentos científicos, con Piazzi y su esposa Jessie Duncan, ambos aprovechan este viaje para realizar su luna de miel, ya que estaban recién casados.

 Llegados a Tenerife se narra hasta la mínima anécdota de cómo desembarcan y se trasladan hasta el Puerto de la Cruz (La Orotava en aquella época) donde establecen su residencia provisional, luego el traslado hasta las cumbres de Guajara donde instalan el observatorio, sus excursiones por todas las Cañadas del Teide, la subida al Teide y el intento de realizar observaciones desde el Teide, se explican las observaciones geológicas, meteorológicas y astronómicas realizadas y todos los avatares por los que tuvieron que pasar, luego el descenso, las anotaciones botánicas y etnográficas y el turismo que realizó por la isla baja. Además de las investigaciones sobre mareas que realizó con los experimentos que dejó en el yate “Titania” atracado en el puerto de Santa Cruz.
 
 
 El libro es tremendamente apasionante, hasta el punto de creer que estás leyendo una novela de ficción al estilo de Julio Verne (1828 – 1905), pero con la certeza de que lo que en realidad lees es un diario de viaje.

 El libro lo edita Ediciones Idea, en la serie “Con T de Tenerife”. Se editó en el año 2002 en una versión de bolsillo y lleva ilustraciones de las estereofotografías realizadas por Jessie Duncan. La traducción, notas y las reseñas biográficas del libro fueron realizadas por Emilio Abad Ripoll, la introducción es de José Luis García Pérez y el prólogo es de Luis Cola Benítez.

 Para los amantes de los libros de aventuras es un libro imprescindible y para aquellos a los que les guste la astronomía por supuesto que les encantará. Si además, conoces Tenerife o vives en la isla te sentirás involucrado en la lectura.

jueves, 10 de noviembre de 2011

OBSERVACIÓN DEL 04/11/2011

Subí con un colega astrónomo y gran amigo, David Hernández y con Francisco González, fotógrafo, a Izaña, en las cumbres de Tenerife, a unos 2400 m de altura.

Estas son unas magníficas fotografías de Francisco González, desde el punto de observación en las terrazas del Observatorio del Teide.
  
La verdad, pintaba mal, llovía, el viento rondaba los 40 Km/h, la temperatura no subía de 4 ºC y con el viento, la sensación térmica era muy baja, pero al anochecer, despejó y el viento amainó, sólo quedaron cirros y algunas nubes altas que hacían que el enfoque fuera algo complicado.
  
Tras montar el C8 con su reductor de focal y la ATIK 16IC y hacer una estación bastante precaria que no me permitió hacer más de 10 segundos de exposición, nos decidimos a hacer algunas fotillos de cielo profundo (Y eso que había una Luna gibosa creciente, que no dejaba ver más que las estrellas más brillantes).
  
Sobre el terreno, entre los cirros y el viento, no le presté mucha atención a la forma de las estrellitas que podía ver en la cámara, pero en casa al trabajar con las imágenes me he fijado que las estrellas están deformadas y me da la impresión de que es descolimación, que pereza me da, me cuesta horrores colimarlo, lo he hecho dos veces y ahora otra vez más. Después de que se me deslizara una vez la montura por dejar un tornillo algo suelto y el telescopio se dieran un golpe contra ella, he notado cosas raras, pero no estoy seguro si son manías mías o son problemas de verdad.
  
Las tomas son malísimas, pero no supe sacar más de ellas, el apilado fue muy problemático, ya que el DeepSkyStacker no reconocía mis estrellas deformadas y el Registax no apiló del todo bien, luego un poco de PhotoShop y ha esperar noches mejores.
M 2 - NGC 7089
Esta fue la primera víctima, la Luna estaba bastante cerca, este cúmulo globular está en la constelación de Acuario.



M 1 - NGC 1952
Esta fue la segunda diana, la estrella del programa, relativamente lejos de la Luna, pero la mala calidad de las tomas no me permitió sacarle el partido deseado.

Esta nebulosa remanente de una supernova está en la constelación de Tauro.




NGC 2403
Por último, de atrevido (la ignorancia es así), me lancé a por una de esas esquivas y fabulosas galaxias de la constelación de Camelopardalis y saqué esta galaxia espiral.

martes, 1 de noviembre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE OCTUBRE DE 2011

La actividad solar sigue siendo alta. En el siguiente link les dejo el resumen del mes de octubre:

http://es.scribd.com/fullscreen/71138436?access_key=key-1x4gpi7201aj9xvidj8d

Además les adjunto una animación con los días observados:

sábado, 29 de octubre de 2011

JÚPITER DE 28/10/2011

La noche algo húmeda y la montura y el webcam dando la lata, por lo que lo único que saqué en claro de esa noche fue este júpiter:


El telescopio fue el C8 y la Quickcam de Ms, las tomas las hice desde Izaña con ligera brisa y algo de humedad.

La imagen es el resultado de apilar un video de 40 segundos en automático con el Registax 6. Luego con el PhotoShop CS2 realicé los ajustes.

sábado, 1 de octubre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE SEPTIEMBRE DE 2011

Este mes se ha observado un aumento considerable de la actividad, incluso pude observar dos grupo a simple vista un día, además, sobretodo al final del mes, pude observar manchas a simple vista todos los días. La actividad en el hemisferio sur ha sido muy baja, mientras que la del norte ha dado bastante juego, este mes he podido observar la mayor actividad solar en lo que va de ciclo.

Adjunto el resumen de las observaciones:

http://es.scribd.com/fullscreen/67070906?access_key=key-e9shvjw48ww5mb7c591
Y seguidamente pueden ver la animación con las observaciones diarias del mes:

jueves, 22 de septiembre de 2011

LA LIRA (Lira - Λύρα)

Durante el verano, releyendo el magnífico libro: "Guía de campo de las estrellas y los planetas del hemisferio norte y sur", del que ya hablé en la entrada anterior, me propuse ver como se vería el libro a través de mi instrumental astronómico. Así que, decidí ir a por una de todas las constelaciones observables desde mi latitud geográfica, tomé la Lyra porque es pequeña y por su posición en la bóveda celeste la tendría todas las noches de verano visible durante toda la noche, de esta forma podría trabajarla tranquilo un par de noches y tener los resultados de forma más o menos rápida, viendo así si lo hecho era aceptable o no.
Manos a la obra me di cuenta de que la “Guía” se quedaba un poco corta, así que, se me ocurrió echarle un vistazo al atlas: “Uranometría 2000” para completar con algunos objetos de cielo profundo más.
Esta es la idea de este trabajo, mostrar el cielo desde mi óptica. Así que, vamos a empezar hablando de la constelación:
Según la mitología griega, la lira fue inventada por Hermes quien se la regaló a su hermanastro Apolo, posteriormente, él se la regaló a su hijo Orfeo, que de mayor se convirtió en poeta y músico y se casó con Eurídice, quien murió al poco de casarse por la picadura de una serpiente. Orfeo, entristecido, bajó a los infiernos para suplicar a Hades por la vida de su esposa acompañando sus súplicas con cantos adornados con la lira.
Hades impresionado por el amor de Orfeo decidió restituir la vida de su amada con la condición de que no la mirara hasta que estuvieran ambos en el mundo exterior. Pero Orfeo fue incapaz de esperar y casi terminado el camino, volvió la cabeza y su esposa se desvaneció.
Orfeo quedó tan desolado que se dedicó a vagar por los desiertos hasta que tres mujeres tracias lo mataron y arrojaron su cabeza al río Hebro mientras seguía pronunciando el nombre de su amada. Las musas escucharon su llanto y le sepultaron. Su instrumento musical fue homenajeado como la constelación de Lyra.
La constelación está situada aproximadamente entre los 25º 45’ y los 47º 35’ de declinación y los 18h 30m y los 19h 15m de ascensión recta en la bóveda celeste.
Sus estrellas principales forman un pequeño trapecio relativamente sencillo de encontrar en el borde de la Vía Láctea. Y éstas son Vega (α-Lyr) que forma parte del asterismo del triángulo de verano, Sheliak (β-Lyr), Sulafat (ϒ-Lyr), δ1,2-Lyr, ζ-Lyr y ε-Lyr.

La imagen de la Lyra es un mosaico de 9 imágenes de 10 minutos de exposición cada una. Las imágenes las tomé con la cámara ATIK 16IC mono y un objetivo de 28 mm a f/8. El ajuste de las imágenes y el mosaico lo hice con el PhotoShop CS2.
En la imagen marqué los objetos de cielo profundo que fotografié y que podemos ver a continuación:
M 56
Catalogado también como NGC6779, tiene un tamaño de 7’ y su magnitud global en V es de 8,5. Se trata de un cúmulo globular de tipo X de unos 60 años luz de diámetro y situado a unos 31000 años luz.
M 56 - NGC 6779
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 11 minutos y 45 segundos y la obtuve apilando 47 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
M 57 y IC 1296
M57 está catalogada también como NGC6720, tiene un tamaño de 105”x78” y su magnitud en V es de 8,7. Se trata de una nebulosa planetaria de clase IV (III) con un diámetro de unos 3 años luz y está situada a unos 2000 años luz, se ha calculado que es posible que estallara hace unos 5500 años. La estrella enana blanca que está en su centro es muy caliente y se cree que se expande a 1”/siglo.
Por otro lado, IC1296 es una galaxia espiral barrada del tipo SBbc con un tamaño de 1’ y de magnitud 15 en V. Esta galaxia está situada a unos 220 millones de años luz.
M 57 - NGC 6720 y IC 1296
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 17 minutos y 45 segundos y la obtuve apilando 71 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6791
Es un impresionante cúmulo abierto de estrellas con unas 10000 estrellas clasificado como II3r. Se encuentra a unos 13500 años luz. Su tamaño es de unos 10’ y tiene una magnitud de 9,5. Se le ha calculado una antigüedad de unos 8000 millones de años.
NGC 6791
La imagen es un mosaico de 4 imágenes tomadas con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, cada imagen tiene un tiempo total de 4 minutos y 30 segundos y las obtuve apilando 18 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes y el mosaico los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6765
Se trata de una nebulosa planetaria de clase V. Tiene un tamaño de unos 40” y una magnitud de 13 en V.
NGC 6765
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 18 minutos y la obtuve apilando 72 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6703
Es una galaxia lenticular del tipo S0, con una magnitud de 12 y un tamaño de 2,5’.
NGC 6703
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 6 minutos y la obtuve apilando 24 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.

sábado, 10 de septiembre de 2011

LECTURA: "Guía de campo de las estrellas y los planetas de los hemisferios norte y sur" 2ª Edición

Tremendo título para tremendo libro.

Cuando alguien me comenta que le gustaría introducirse en el mundo de la astronomía y me pregunta por dónde empezar, la respuesta es clara: - Lo primero que hay que hacer es comprarse un planisferio y con la ayuda de alguien que ya sepa de que va la historia, intentar identificar las estrellas y las constelaciones que podemos observar en la bóveda celeste en las distintas estaciones del año. Hecho esto, el siguiente paso sería adquirir unos prismáticos de prisma porro, preferiblemente unos de 7x50 o de 10x50 y el libro que nos atañe en esta entrada.

Este es el mejor libro de astronomía que se haya escrito para todo aquel que quiera iniciarse en el mundo de la astronomía, pero no solo eso, cualquiera que necesite un buen atlas para hacer observaciones por ocular con pequeños telescopios o prismáticos, con un montón de información que le permita entender todo lo que está viendo, tiene en este libro un fiel compañero.  Hoy en día, subo a observar con mi telescopio, ordenador, cámaras, todo muy sofisticado y aún así, este libro siempre me acompaña.

Las ediciones primeras me gustan más que las últimas que han sacado, pero todo es cuestión de gustos. Su aspecto es de diccionario de bolsillo y es muy práctico de manejar. Yo tengo una segunda edición de 1990 en tapa dura con mapas estelares de Wil Tirion.
El libro está escrito por Donald H. Menzel y Jay M. Pasachoff y lo edita Ediciones Omega S. A.
Describiéndolo, comienza con una introducción que te permite aprender a localizar las constelaciones y las estrellas. En el capítulo 3 tenemos los mapas a modo de planisferio para cada época del año y en el capítulo 4 y el 6 nos enseña qué son los distintos objetos que podemos observar en la bóveda celeste, qué son las estrellas, nebulosas, galaxias, etcétera; en el capítulo 5 nos habla de las constelaciones e incluso nos enseña un poco de mitología clásica y en el capítulo 7 empieza el atlas detallado de cada región del cielo, este capítulo ocupa casi el grueso del libro. Luego, del capítulo 8 en adelante, lo que encontramos es el Sistema Solar: La Luna (con cartas de su superficie), los diferentes planetas, cometas, asteroides, El Sol. Por último las diferentes lluvias de estrellas a lo largo del año y un montón de efemérides de estrellas y catálogos de objetos no estelares. Además, al final, tenemos un pequeño apartado que nos explica el funcionamiento de los diferentes telescopios.

Si a este libro lo acompañamos de un atlas más minucioso como podría ser el Uranometría 2000, tenemos de esta manera cubierta la guía de la bóveda celeste.

domingo, 4 de septiembre de 2011

ALGUNAS GALAXIAS ANTIGUAS: M33, M51, M65 Y M66

Como en otras ocasiones buscando y buscando he encontrado series de imágenes de observaciones pasadas y reprocesando he podido sacar estas tres galaxias.

En la constelación del triángulo podemos ver a M33 una impresionante galaxia espiral. Esta galaxia es tan grande que no entra entera en el campo del C8, por lo que las tomas las hice con la ATIK 16IC y un objetivo de 200 mm.

M 33 - NGC 598
La imagen tiene un tiempo de exposición de 23 minutos y 30 segundos que se obtuvo de 2 tomas de 2 minutos y 9 tomas de 2 minutos y 30 segundos, el apilado lo realicé con Deep Sky Stacker y los ajustes con Photo Shop.

Evidentemente, a la imagen le falta calidad óptica del objetivo, tiempo de exposición y tirarle unas tomas flat fields, cosa que no he hecho. Si a esto le añadimos unas tomas con filtros, pues, ya quedaría una imagen estupenda y no esto.

M 51A / B - NGC 5194 / 5
En la constelación de Cannes Venatice (los perros de caza) podemos encontrar la preciosa galaxia  M51. Este objeto en realidad es un conjunto de dos galaxias, la principal M51A es una gigantesca galaxia espiral que se está tragando a M51B, una pequeña galaxia ahora irregular. El conjunto es muy bonito de observar al telescopio y en fotografía es todo un espectáculo.

La imagen tiene un total de 8 minutos y 20 segundos y el procesado lo hice con Registax y Photo Shop. Las tomas de esta galaxia y las otras dos siguientes las hice con ATIK 16IC y el C8, solo son tomas en visible con tomas darks.

En la constelación de Leo podemos encontrar las dos galaxias siguientes, una muy cerca de la otra formando parte de un conjunto llamado el triplete de galaxias de Leo, estas galaxias son M65 y M66. Ambas galaxias son espirales.

M 65 - NGC 3623

La galaxia M65 tiene un tiempo total de 6 minutos y 40 segundos, mientras que la galaxia M66 tiene un tiempo total de 7 minutos 30 segundos, el procesado de ambas fue igual que el de M51.

M 66 - NGC 3627

jueves, 1 de septiembre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE AGOSTO DE 2011

Este mes se ha observado un aumento muy ligero de la actividad, incluso pude observar un grupo a simple vista, pero, por contra, después de muchos días he podido también observar un día sin manchas solares. La actividad en el hemisferio sur ha sido casi inexistente, mientras que la del norte ha dado bastante juego.

Adjunto el resumen de las observaciones:


Y seguidamente pueden ver la animación con las observaciones diarias del mes:


domingo, 28 de agosto de 2011

LECTURA: "Catasterismos"

En este libro podemos disfrutar de todas las leyendas que rodean a las constelaciones. En él se nos explica cómo son y cuál es su historia, además, nos explica su forma y qué estrellas componen su asterismo.
Si alguna vez han sentido curiosidad por saber que representa la Osa Mayor, cuál es la historia de Hércules o quién fue Orión, este libro es ideal para resolver esas dudas.
El libro está escrito en forma de catálogo, donde se puede ir consultando la leyenda y la forma de cada constelación, además podemos leer las discrepancias que presentan algunos autores sobre una misma constelación. Al principio y a modo de introducción se hace un poco de historia de la cultura helenística junto a la biografía de Eratóstenes y se explican algunos aspectos del texto y de la traducción.
Catasterismo es un vocablo griego que expresa “la colocación de algo entre las estrellas”. De ahí el nombre del libro.
La obra se atribuye al autor heleno Eratóstenes de Cirene y está datada en el siglo III a. C.
La edición que he leído es de 1992 y está impresa en formato de bolsillo, muy pequeño y práctico, pero con una letra de buen tamaño, haciendo que su lectura sea muy cómoda. La traducción de los textos clásicos fue realizada por José Ramón del Canto Nieto y la obra fue editada por Ediciones Clásicas Madrid S. A.
Por último, quiero, desde aquí, agradecer a los padres de Alfredo y a él mismo que me hayan regalado este libro hace ya unos cuantos años, por no decir muchos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

JÚPITER DE ANOCHE

 Anoche fui a ver estrellitas y a hacer unas fotillos, de madrugada cuando el frío y el sueño me pudieron y justo antes de recoger ya Júpiter estaba a más de 40º de altura por el sureste y decidí cambiar el instrumental del telescopio, así que le coloqué la Barlow 2x y la webcam cutre de Ms que tengo. Y esto es lo mejor que pude sacar:


Lo de poner a Júpiter en esa esquina es porque es la parte más limpia del chip, en ningún otro sitio me libraba de las motas de polvo y aún así le pase un filtro antiruido.


La primera toma es el resultado de apilar un vídeo de 20 segundos con Registax6 y la segunda es un vídeo de 30 segundos, también apilado con Registax6. Ambas tienen algunos retoques con Photoshop.

miércoles, 10 de agosto de 2011

ALGUNOS CÚMULOS ABIERTOS Y NEBULOSA DEL VERANO: M 11 Y M 17

La noche del 2 de agosto dio algo más de si, aquí les muestro dos cúmulos abiertos que pude también observar, siempre con las limitaciones ya comentadas en la entrada anterior.

El primer cúmulo abierto que les voy a mostrar es el M17, con su nebulosa, llamada de Omega o del Cisne. Este es otro de los tantos cúmulos abiertos que podemos ver en la Vía Láctea, entre las constelaciones de Ofiuco, el Escudo y Sagitario. Con prismáticos no deja de ser un encantador borronsito con cierta forma, pero al observarlo con pequeños telescopios adquiere la típica forma de pato que le da nombre.

M 17 - NGC 6618

La imagen es en realidad un mosaico de cuatro imágenes de unos 2 minutos de exposición (unas tomas con algo más y otras con algo menos), el apilado se hizo con DeepSkyStacker y el procesado y el mosaico con PhotoShop. La verdad me falta campo, pero todo llegará, cuestión de práctica.

El siguiente cúmulo que les enseño es el cúmulo M 11, o el cúmulo del Pato Salvaje, nombre puesto por el almirante Smyth, la visión al telescopio es espectacular, ya que las estrellas se agrupan formando una especie de burbujas dentro del cúmulo.

M 11 - NGC 6705

Esta imagen también es un mosaico formado por cuatro imágenes de unos 2 minutos de exposición (como en el cúmulo anterior, unas más otras menos) y el apilado, el procesado y el mosaico lo hice igual que para el cúmulo anterior.

lunes, 8 de agosto de 2011

ALGUNOS CÚMULOS GLOBULARES DEL VERANO: M2, M22 Y M28

El 2 de agosto subí a las Cañadas del Teide a observar, después de muchos días de sequía por mal tiempo.

Subí tarde, al llegar, monté y como suele pasar siempre, algo falló, esta vez fue en la puesta en estación del telescopio que me quedó bastante mal. El montaje que hice fue el C8, con reductor de focal y cámara ATIK 16 IC, con este equipo, la montura no soportaba más de 3 segundos. De todas formas, con lo desesperado que estaba y como venía decidido a observar cúmulos pues no rectifiqué nada.

La noche estaba bastante buena, la Vía Láctea estaba impresionante, muy brillante y el cielo estaba muy estable, de vez en cuando corría una ligerísima brisa. Y cabe destacar la cantidad de meteoros que se dejaron ver cuando despegaba los ojos del ordenador, pude ver tres bólidos, dos de ellos de magnitud -2 como mínimo y unos siete meteoros más. Por la fecha y la dirección de los meteoros yo diría que eran delta-acuáridas.

Saqué muchas tomas, de bastantes cúmulos, entre ellos, el M2, el M22 y el M28.

M2 - NGC7089
El cúmulo M2 está en Acuario, en noches muy serenas se puede observar a simple vista, con un ojo entrenado. La observación con unos prismáticos del mismo es espectacular, pudiéndose resolver sus estrellas, mientras hago las fotografías aprovecho para hacer este tipo de observaciones.

A tomas de 3 segundos, sumadas con DeepSkyStacker conseguí esta toma de 3 minutos de exposición. Los ajustes los hice con el PhotoShop.

M22 - NGC6656
El siguiente cúmulo globular es el M22, lo podemos localizar en la constelación de Sagitario, este cúmulo es menos denso que M2, pero eso sí, mucho más brillante, también es observable a simple vista. Con prismáticos se pueden diferenciar sus estrellas.

Esta toma final tiene 1 minuto y 24 segundos de exposición y el apilado de imágenes y el tratamiento fue similar a la toma anterior.

M28 - NGC6626
Por último, el cúmulo globular M28, que también está en la constelación de Sagitario, de hecho, está bastante cerca de M22 en la bóveda celeste. Pero, este no es observable a simple vista, es necesario usar unos prismáticos para poder distinguir una mancha borrosa y brillante.

La imagen del cúmulo es un mosaico de 4 tomas de unos 3 minutos cada una, apiladas las imágenes y tratadas con el mismo método que las tomas anteriores.

lunes, 1 de agosto de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2011

Este mes no he podido realizar observaciones de la parte central del mismo. El tiempo anda por Canarias un poco loco, o hay calima o hay viento, la verdad es el mes de julio más frio que recuerdo.

La actividad solar, por otra parte, ha bajado un poco.

Además he realizado una animación con las observaciones realizadas:


domingo, 24 de julio de 2011

NEBULOSA PLANETARIA: "EL ESQUIMAL"

En la constelación de Géminis podemos encontrar esta pequeña nebulosa planetaria, con una magnitud visual de 9.2. Dista unos 4000 años luz de nosotros. Es relativamente fácil de encontrar debido a la cercanía de la estrella Wasat (estrella delta de la constelación de Geminis).

NGC 2392

La imagen fue tomada con la cámara ATIK 16 IC y el telescopio C8 en el verano de 2008, tiene un tiempo de exposición de 1 minuto y 20 segundos. El apilado se hizo con Registax 6 y el tratamiento con Photo Shop CS2.

domingo, 10 de julio de 2011

EL COMETA LULIN EN EL AÑO 2009

El 28 de febrero de 2009 pude observar el paso del cometa C/2007 N3 (Lulin) por su perihelio, al acercarse a la Tierra.

Este cometa es pequeño y tiene poco brillo, de hecho, cuando se descubrió se pensaba que era un asteroide.

El cometa Lulin fue descubierto por Quanzhi Ye, estudiante chino de meteorología y el astrónomo del Lulin Sky Survey (LUSS) de la Universidad Central de Sun Yat-sen, Chi Sheng Lin. Su descubrimiento fue el 11 de julio de 2007 y el nombre se lo pusieron en honor al LUSS.

Según se ha podido calcular, su órbita es hiperbólica, por lo que el paso por la Tierra en el año 2009 fue el primero y el último, a no ser que sufra algún tipo de desviación gravitatoria.

A su paso pude hacer tres imágenes del cometa:

La primera es una toma de gran campo, hecha con un objetivo de 28 mm a f/11 y la cámara ATIK 16 IC, la imagen final tiene 8 minutos de exposición en total, el tratamiento fue hecho con Deep Sky Stucker y PhotoShop. Y el resultado fue este:

Cometan Lulin en la parte superior derecha

La segunda toma la hice con un objetivo de 70 mm, también a f/11 y la cámara ATIK 16 IC, la imagen final tiene un tiempo de exposición total de 4 minutos, el tratamiento fue el mismo que el de la anterior imagen y el resultado es este:

Cometa Lulin en la parte superior derecha

La última toma está hecha con un objetivo de 200 mm a f/11 y la cámara ATIK 16 IC, la imagen final tiene un tiempo de exposición total de 3 minutos, el tratamiento fue el mismo que el de las dos tomas anteriores y el resultado es este:

Cometa Lulin en la parte superior


sábado, 9 de julio de 2011

M104: LA GALAXIA DEL SOMBRERO

El día 5 de julio no podía aguantar más la racha de mal tiempo que tenemos por la isla de Tenerife y aunque el viento soplaba como para echarte a volar, me lié la manta a la cabeza y salí a observar. No pude hacer nada, pero tras apilar 24 tomas de 10 segundos de exposición salió "esto" con 4 minutos de exposición en total:


El instrumental es un C8, sin autoguiado como es de comprender, con reductor de focal a f/5, la cámara ATIK 16 IC.

Las imágenes las apilé con Deep Sky Stucker y procesé con PhotoShop.

Esta galaxia es una espiral vista de canto, clasificada como tipo Sb y se encuentra en la constelación de Virgo.

La banda brillante que aparece a la derecha es debido al chip de la cámara, cuando los tiempos son bajos se deja notar esa zona brillante. A pesar de las malas condiciones, los tiempos tan bajos y otros problemillas que voy a pasar por alto, el resultado me parece curioso.

miércoles, 6 de julio de 2011

LECTURA: "Jean Mascart, Impresiones y observaciones de un viaje a Tenerife"

Esta obra es un trabajo de documentación y traducción realizado por Clara Curell, Cristina G. de Uriarte y Maryse Privat. El prólogo de la obra es del fundador y director del IAC, Don Francisco Sánchez. Este trabajo lo publica el Centro de la Cultura Popular Canaria en junio de 2003.

El libro recoge los trabajos y diarios realizados por el astrónomo francés Jean-Marcel Mascart en una expedición que realiza a Tenerife en la primavera de 1910 para hacer observaciones astronómicas del cometa Halley, que por aquella época pasaba cerca  de la Tierra. Estos diarios fueron recogidos por J. Mascart en un libro que publicó a la vuelta del viaje y que se titulaba: “Impressions et observations dans un voyage à Tenerife”.
¿Quién es Jean-Marcel Mascart?
J. Mascart nace en París en 1872, hijo del físico Eleuthère Mascart. Se doctora en ciencias y en 1900 se le encomienda la tarea de montar el laboratorio de astronomía de dicha facultad, donde construye un telescopio ecuatorial para fotografía, además de trabajar como astrónomo adjunto en el observatorio de París. Trabajando en este observatorio realizó su expedición a Tenerife. En 1912 se traslada a Lyon para ser nombrado director del observatorio de la ciudad, donde también impartió clases en la Facultad de Ciencias. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y galardonado por la Academia de Ciencias francesa. Falleció en París en 1935.
¿Qué vino a hacer en Tenerife?
La expedición en realidad era una expedición médica, querían realizar experimentos fisiológicos a gran altura, así que el equipo médico, compuesto básicamente por alemanes, eligió el Teide como lugar para realizar los experimentos, de hecho, el campamento lo montaron en las ruinas del antiguo campamento que había construido el astrónomo inglés Piazzi Smyth en 1856. J. Mascart aprovechó esta expedición para “colarse en ella” y disfrutando de la infraestructura desplegada, poder realizar las observaciones astronómicas del cometa Halley. Así que el equipo estaba formado por: doctores alemanes en su mayoría y luego otros científicos ingleses, irlandeses, austriacos y franceses que realizaron investigaciones en otras disciplinas.
La lectura del libro se hace muy amena debido a las descripciones que realiza de todo lo que ve, oye, come, bebe, etcétera. Además, el libro tiene una gran cantidad de ilustraciones, fotografías en blanco y negro (bastante deterioradas) de la época que nos muestran como era todo a principios del siglo XX en Tenerife. Por otra parte, no solo habla de astronomía,  de Júpiter y del cometa Halley, sino que también describe el trabajo de sus compañeros de viaje y narra sobre todo lo que se encontró, describiendo pueblos, personas, animales, plantas, alimentación, etcétera, vamos un auténtico diario de viaje.
Para aquellos que les guste los diarios de viaje este libro es muy recomendable, la visión de Tenerife por parte de un extranjero siempre es enriquecedora, te da una nueva perspectiva de las cosas, desde dentro hay un montón de detalles que nos perdemos por no prestarles el más mínimo interés.

sábado, 2 de julio de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2011

Este mes he podido realizar un número mayor de observaciones. La actividad del principio y final del mes ha sido dispar, sin embargo la actividad por hemisferios ha estado más equilibrada.

Adjunto el resumen de las observaciones:

http://es.scribd.com/fullscreen/59148060?access_key=key-15mzyhsm1d9vouufsd5n

Además he realizado una animación con las observaciones realizadas:



sábado, 4 de junio de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE MAYO DE 2011

Este mes está casi en blanco, con solo 7 observaciones, no he podido observar más debido al mal tiempo.
Esta primavera está siendo bastante húmeda.

Adjunto el resumen de las observaciones aún así:

http://es.scribd.com/fullscreen/57097289?access_key=key-1uu2up2mc0f15rkqho0w

No añado la animación puesto que hay muy pocas observaciones.

domingo, 8 de mayo de 2011

PRUEBAS CON LA LUNA CRECIENTE

La Luna es un objeto "fácil" de fotografiar. Esta vez he intentado pillarla con una webcam y un objetivo fotográfico.

El objetivo es un zoom Tefnon 28-200 a 200 mm. con f/22 (la verdad es que pude haberlo intentado a f/8 o a f/11, creo que igual el resultado hubiera sido mejor, pero me di cuenta cuando ya había recogido) y la webcam es una Microsoft LiveCam VX 3000. (640x480) (245x183)

Tras unas cuantas vueltas de cinta aislante logré ajustar la cámara al objetivo y tras otras tantas vueltas de cinta aislante logre poner el conjunto sobre un trípode de fotografía, con una inestabilidad máxima, hasta el punto que enfocar o traer la imagen al centro del fotograma era todo una aventura, razón por la cual, el foco tal vez se pueda ajustar un poco más, pero se logrará cuando con un poco de astrobricolage consiga estabilizar un poco más el sistema.

Tirando unos cuantos vídeos de unos 30 segundos, apilándolos con Registax 6 y ajustando la imagen final con Photoshop, el resultado es el siguiente:

Imagen tomada a baja resolución: 245x183.























Imagen tomada a 640x480

El resultado aunque a primera vista no es bueno, para mí es fantástico, porque logro hacer foco de la Luna completa y creo que a una buena resolución, este es uno de los primeros pasos que estoy dando para poder fotografiar el Sol a disco completo, que es el fin de esta observación.

Quiero agradecer a Juan María (http://astrojuanmaria.blogspot.com/) la idea y el empujón que me ha dado.

domingo, 1 de mayo de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE ABRIL DE 2011

Este mes está casi en blanco, con solo 4 observaciones, no he podido observar más debido al mal tiempo. Cuando despejaba no podía observar y cuando podía hacerlo pues nubes, parece que el Sol anda enfadado conmigo.

Adjunto el resumen de las observaciones aún así:

http://www.scribd.com/doc/54371227/Resumen-Mensual-de-Observaciones-Solares-Abril-2011#fullscreen

No adjunto animación, son muy pocas observaciones.

jueves, 7 de abril de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE MARZO DE 2011

Les adjunto un enlace con las observaciones de marzo de 2011, debido al mal tiempo, al excesivo trabajo y a un virus informático que me ha dejado seco, no he podido hacer muchas observaciones, pero esto es lo que hay:

http://www.scribd.com/doc/52514623/Resumen-Mensual-de-Observaciones-Solares-Marzo-2011#fullscreen

No he puesto la animación ya que habían pocas observaciones y ando con retraso.

lunes, 21 de marzo de 2011

EL OJO Y EL OCULAR

La proliferación de cámaras digitales y ordenadores portátiles de precios asequibles y también, por qué no, la contaminación lumínica de las ciudades, ha relegado la observación astronómica a través de ocular a otro plano. Hoy en día, la astrofotografía ha copado un alto porcentaje de la observación astronómica, haciendo que se pierda el placer de observar el cielo a través de un telescopio o incluso a simple vista.


Durante algún tiempo dí clases de astronomía a quinceañeros, cuando los planes de estudio lo permitían (ahora tienes que resumir e introducir estos conocimientos de forma transversal) y a mis alumnos lo primero que les enseñaba era a saber dónde estaban y cómo guiarse en la bóveda celeste, les enseñaba a calcular coordenadas con cuadrantes y ballestillas, instrumentos que ellos mismos se fabricaban. Llegado el momento salíamos de excursión nocturna para reconocer las constelaciones reales y las estrellas que las forman, no hay nada más hermoso que un cielo oscuro y plagado de estrellas. Una vez ubicados y con las estrellas como guías nos asomábamos al telescopio y desde allí podíamos acercarnos a la Luna, Júpiter, Saturno, la galaxia de Andrómeda, los diferentes cúmulos globulares, la nebulosa de Orión y tantos otros objetos no estelares que pueblan nuestro universo.


Para mí, uno de los momentos más agradables de la astronomía es compartir un telescopio entre dos o tres amigos astrónomos y disfrutar de la visión de los diferentes tesoros que esconde el cielo nocturno y por supuesto comentar la jugada a la luz roja de una linterna enfocando un buen catálogo de estrellas y al calor de un té o café bien cargado. El principio del cielo de primavera es ideal para uno de estos momentos, la reunión para celebrar los maratones Messier, los cuales consisten en cazar con tu telescopio los 110 objetos del catálogo creado por Charles Messier a finales del siglo XVIII (Un caza cometas que se vio obligado a hacer este catálogo para no confundir los objetos nebulosos del catálogo con los cometas) e intentarlo en una sola noche.


Muchos astrónomos siguen enganchados a la observación por ocular, tanto es así, que se siguen fabricando oculares con mayor calidad cada vez, con campos de visión maravillosos y telescopios concebidos exclusivamente para la observación a ojo, de hecho, podemos encontrar hoy en día fabulosos telescopios newtonianos con monturas tipo Dobson, ideales para este tipo de observaciones. Sin ir mas lejos debido a la incompatibilidad de la fotografía, el Sol y Yo (sin lugar a dudas yo soy el máximo responsable de dicha incompatibilidad), aún sigo haciendo las observaciones solares proyectando la imagen del Sol en una plantilla y haciendo un dibujo, lo más exacto posible, pero… Tan importante es el tema, que incluso existen páginas en Internet que te publican tus dibujos astronómicos, como por ejemplo: http://www.asod.info/ (Astronomy Sketch Of the Day).

jueves, 3 de marzo de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE FEBRERO DE 2011

En el link puedes acceder al resumen de las observaciones solares realizadas durante el mes de febrero de 2011:
 

Además puedes echarle un vistazo a la animación de las observaciones solares realizadas. Las observaciones fueron escaneadas y dispuestas una tras otra.


martes, 1 de marzo de 2011

EL CINTURÓN Y LA ESPADA DE ORIÓN

Orión, el gran cazador.

La región que se muestra es la zona central de la constelación de Orión, donde se puede ver el cinturón y la espada del cazador.

El cinturón está formado por las tres estrellas más brillantes del cúmulo abierto Cr 70: Alnitak, Alnilam y Mintaka. La espada parte de la estrella central y está formada por: El cúmulo abierto NGC1981, las nebulosas M43 y M42 (nebulosa de Orión) y el cúmulo abierto NGC1980.

La fotografía la hice con la cámara ATIK 16IC y un objetivo de 28 mm. Son 10 tomas de 250 segundos cada una, apiladas con Deep Sky Stacker y ajustada la imagen final con Photoshop.

miércoles, 23 de febrero de 2011

CRÁTER COPERNICUS

Este cráter con 95 Km de diámetro y una altura de unos 3760 m se encuentra más o menos en el centro de la cara visible de la luna. Con unas coordenadas de 20º de longitud oeste y unos 9º de latitud norte. El nombre de Copernicus se lo puso Riccioli (astrónomo y jesuita italiano del siglo XVI-XVII).


La imagen se tomó apilando las tomas de un vídeo de 40 segundos sacado con una webcam acoplada a barlow en un C8. El apilado lo hice con Registax5 y los ajustes con Photoshop.

sábado, 12 de febrero de 2011

LECTURA: "El viaje del astrónomo y naturalista Louis Feuillée a las Islas Canarias"

Este trabajo de Miguel Ángel Puig-Samper y Francisco Pelayo es una traducción y transcripción del manuscrito: "Historia antigua y moderna de las Islas Canarias" redactado por Louis Feuillée. El trabajo lo editó el Centro de la Cultura Popular Canaria en 1997.

Para entender de que va este libro, primero creo que sería interesante saber un poco más acerca de Louis Éconches Feuillée:

Este hombre nace en Mane (Provenza Francesa) en 1660, recibe estudios en el convento de los religiosos Mínimos, orden de la cual se hará sacerdote, amplió sus estudios en Marsella, es ahora cuando toma interés por las matemáticas y la astronomía. Su primer trabajo de astronomía fue la observación de un eclipse de luna desde Arles. Tras publicar un montón de trabajos más sobre astronomía, entró a formar parte de la Academia Real de las Ciencias de Paris. Sus trabajos no solo se publicaron en Francia, sino también en diversas academias de ciencias de otros países europeos, incluso en la prestigiosa Royal Society of London.

Además de las matemáticas y la astronomía, Louis Feuillée realiza estudios de geografía, botánica, fauna, etnografía, etcétera.

Louis Feuillée dedicó su trabajo en astronomía al estudio de los satélites de Júpiter, el cálculo de longitudes y latitudes terrestres y el cálculo de las horas, al estudio de los eclipses de sol y de luna, a estudios de meteorología, al cálculo de conjunciones planetarias, a observaciones de las manchas solares, a observación de cometas, etcétera.

Con motivo de sus investigaciones realiza viajes por todo el mar Mediterraneo y Sudamérica. Y en 1724, Louis Feuillée realiza un viaje a Canarias para medir con precisión el meridiano cero, que en aquella época pasaba por la isla de el Hierro, por el Faro de Orchilla (Existe un cortometraje titulado "la raya" (1997), de Andrés Koppel, que trata sobre la pérdida del meridiano cero en la isla de el Hierro, en tono cómico da una visión del acontecimiento bajo el punto de vista del farero, cortometraje también muy recomendable).

Este libro habla del viaje que realizó el astrónomo francés a las Islas Canarias en 1724.

Louis Éconches Feuillée fallece en Marsella en 1732.

Como una nota de interés, cabe decir, que hay un cráter en la luna que lleva su nombre. -Se me ocurre que una de estas noches lo voy a buscar y lo voy a fotografiar-.

El libro es una especie de diario de viaje comentado sobre la expedición de Louis Feuillée a Canarias, donde no solo encontramos los trabajos astronómicos realizados por él, sino también todas las peripecias por las que pasó, además de los estudios sobre geografía, botánica y fauna de las islas.

Editado en un formato muy práctico y cómodo hace que su lectura sea ágil y entretenida. Para todos aquellos que les guste leer diarios de viaje de exploraciones típicos del siglo XVII - siglo XIX, este libro les va a encantar.

Y si además eres de Canarias o vives por las islas o simplemente las conoces, pues te resultará más interesante aún su lectura, ya que reconocerás un montón de lugares y situaciones, aunque un poco cambiadas por el paso del tiempo.