domingo, 31 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 26/08/2014 ( y II )

Tras las incursiones en el Sistema Solar y a pesar de la calima y el mal estacionamiento del telescopio me decidí a sacar algunos objetos de cielo profundo.

M13

El cúmulo globular M13 (NGC6205) está en la constelación de Hércules y es uno de los más impresionantes del cielo boreal. Dista 25000 años luz de nosotros y tiene un diámetro de 145 años luz.

Con el telescopio C8 y la cámara Canon EOS 600D hice tomas de entre 20 y 30 segundos con ISO3200 y así obtuve esta fotografía con un tiempo total del exposición de 6 minutos y 25 segundos.

El apilado de las imágenes lo hice con Deep Sky Stacker y los ajustes con Photoshop.

NGC6229

Este es otro cúmulo globular que se encuentra también en la constelación de Hércules, pero comparado con el anterior, este es diminuto. El cúmulo se encuentra a unos 100000 años luz, es uno de los más alejados de la galaxia.

Al igual que el cúmulo anterior, con la misma instrumentación y el mismo tratamiento fotográfico obtuve esta imagen con un tiempo total de exposición de 4 minutos.

M57

Esta nebulosa planetaria está siendo un reto para mí, cada vez que puedo le hecho un vistazo.

Con las mismas características que las fotografías anteriores obtuve una toma final de 1 minuto y 20 segundos.








NGC6210

Solo por curiosidad fui a esta nebulosa planetaria que se encontraba en también en la constelación de Hércules.

La imagen final tiene un tiempo total de 1 minuto y 30 segundos. Además en esta fotografía añadí el reductor de focal.









NGC7635

Esta nebulosa también se conoce como la Bubble y se encuentra en Casiopea.

La imagen tiene un tiempo total de 11 minutos y 30 segundos. También con el reductor de focal.









No pude usar las tomas dark que creo que hubieran ayudado un poco a mejorar las imágenes.

sábado, 30 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 26/08/2014

La noche no empezaba bien, cuando a 2200 metros de altura la temperatura no baja de 20º el asunto no pinta bien. La calima era tan espesa en altura que el Teide no se veía bien y el pico casi invisible.

Menos mal que la compañía mejoró la noche, con Emilio Rivero y Paco pasé un buen rato resolviendo los problemas cotidianos de una sesión de observación.

Para empezar la noche quise echarle un ojo a Marte y a Saturno antes de que se pusieran por el horizonte oeste. La turbulencia era tan alta que Marte era un borrón que no paraba de moverse deformándose.

Lo que pude obtener de Saturno tampoco fue gran cosa, pero por lo menos se distinguía algo.

El vídeo lo tomé con el C8 y la webcam.

La imagen la obtuve tras apilar un vídeo de 50 segundos con Registax, posteriormente hice los ajustes con PhotoShop CS2.

Después del paseo por los planetas me acordé del cometa Jacques C/2004E2 y me dispuse a sacarle unas fotos, el cometa era casi invisible, a pesar de que andaba por la magnitud 10, también, es verdad, andaba un poco bajo sobre el horizonte.

El apilado de las imágenes no me dio una imagen aceptable, así que solo pude sacar en claro una animación de un paseo del cometa por la constelación de Casiopea.


Las imágenes del cometa las hice con el C8 y la Canon EOS 600D. Los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.

martes, 26 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 22/08/2014 ( y II )

Tras la observación del cometa Jacques y por gastar un rato la noche tiré hacia la nebulosa planetaria M27 (NGC 6583), la nebulosa del manubrio en la constelación de la Zorra.

La imagen es la composición de 20 tomas de 30 segundos de exposición con ISO 3200, con un tiempo total de 10 minutos. El apilado de las imágenes lo hice con el Deep Sky Stacker y los ajustes con el PhotoShop CS2.

Esta nebulosa planetaria está a 1300 años luz y tiene una magnitud de 7,5.



Luego me dirigí al cúmulo globular M92 (NGC 6341) en la constelación de Hércules.


La imagen final tiene un tiempo de exposición de 2 minutos y 30 segundos, fruto del apilado de 5 tomas de 30 segundos con ISO 3200.

La técnica es la misma que en la toma anterior.

Este cúmulo está a 26500 años luz, tiene un diámetro de 110 años luz y está compuesto por unas 250000 estrellas.



Por último, y tras un par de intentos poco fructíferos de retratar una parte de NGC7000, apunté el telescopio hacia M57 (NGC 6720), la nebulosa planetaria del anillo, en la constelación de la Lira.


La imagen es bastante mala y es la suma de tres tomas de 30 segundos a ISO 3200, con un tiempo final de 1 minuto y 30 segundos.

Misma técnica que en las fotos anteriores.

Esta nebulosa planetaria dista de la Tierra 2300 años luz y tiene un diámetro de 1 año luz. Su magnitud es de 8,7.

Las imágenes fueron tomadas con el C8 con reductor de focal y la cámara Canon EOS 600D.

lunes, 25 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 22/08/2014

Tras mucho tiempo sin vernos, pude coincidir con Nacho Martín para pasar un buen rato bajo las estrellas. La noche no pintaba bien, pero al llegar a la zona de observación en las Cañadas del Teide hay que reconocer que allí se estaba de lujo.

Después de un buen rato de charla observando el cielo, la Vía Láctea y algún que otro meteoro, intentamos localizar el cometa C/2014 E2 Jacques que esta noche pasaba por Casiopea. Tras intentar observarlo con los prismáticos nos decidimos a echarle un ojo al telescopio con el C8 y su reductor de focal. Se veía muy bonito.

Este cometa fue descubierto por el astrónomo brasileño Cristóvão Jacques Lage de Faria en marzo de este año.

Tomamos una imagen del cometa con la Canon EOS 600D obteniendo el siguiente resultado:

El cúmulo abierto de estrellas que está justo encima del cometa es el NGC 609. Este cúmulo abierto está formado por unas 77 estrellas y tiene una magnitud de 11.

La imagen está formada por 27 tomas de 30 segundos con un ISO de 3200. Las imágenes las apilé con Deep Sky Stacker en la opción cometa + estrellas, posteriormente hice los ajustes con PhotoShop CS2.






Además, con el software Fits2Gif (Programa diseñado Por Antonio Fraga en 2011) hice una animación con las 27 tomas tratadas con PhotoShop CS2 cada una de ellas y el resultado es el siguiente:


miércoles, 20 de agosto de 2014

EL EFECTO FOEHN

Hoy me he decidido a hacer mi primer timelapse. La idea se me ocurrió al ver correr las nubes ladera abajo de una de las cumbres que rodea la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, lugar donde vivo. La ciudad está en una vega rodeada de montañas.

Este efecto es un movimiento típico de las nubes, se denomina efecto Foehn o efecto Föhn, esta palabra alemana da nombre a un viento húmedo de los Alpes que al golpear las montañas genera una característica cascada de nubes entre las montañas.

En la figura podemos ver claramente lo que ocurre cuando se produce este fenómeno.




En las islas Canarias se produce debido a dos factores principalmente, por un lado, la escarpada orografía y la gran altura de las montañas que forman las islas occidentales y por otro lado el húmedo viento Alisio procedente del Océano Atlántico. Toda esa humedad es frenada por las montañas provocando el característico mar de nubes que se produce en el norte de las islas (mar de nubes que en Canarias llamamos "Panza de Burro") y cuando la capa de inmersión está lo suficientemente alta esas nubes acumuladas en las medianías se desparraman por las montañas generando el efecto Foehn.


El vídeo está hecho desde la terraza de casa mirando al noroeste y al atardecer. El viento sopla del oeste y como se puede ver por encima hay cirrocúmulos que viajan a gran altura, estos cirrocúmulos entraron de madrugada por el este.

viernes, 8 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 30/07/2014 ( y II )

Por fin,  nos dispusimos a aprovechar el precioso cielo de verano al sur, con las constelaciones de Sagitario y Escorpio y por supuesto, la Vía Láctea.

Para empezar probando la noche dirigí el telescopio hacia M8, la nebulosa de la Laguna y tiré un par de tomas de 30 segundos cada una que luego monté como mosaico. El tratamiento de las imágenes y el mosaico lo hice con PhotoShop CS2.

El telescopio es el C8 con reductor de focal y la cámara es la Canon ESO 600D. Esta configuración la mantuve para toda la noche.





Ya que estaba por la zona aproveché para sacar algunos cúmulos globulares catalogados por Messier.

El primer cúmulo globular al que dirigí el telescopio fue M22 (NGC 6656) en la constelación de Sagitario, cúmulo con 65 años luz de diámetro y situado a unos 10400 años luz.

La fotografía está hecha con 4 tomas de 30 segundos, es decir, con un tiempo final de 2 minutos.

Con un ISO de 3200 y sin tomas dark, misma configuración que use para todas las imágenes.

Para el apilado usé el Deep Sky Stacker y los ajustes los hice con PhotoShop CS2. Este tratamiento es el que apliqué a todas de las imágenes.


El segundo cúmulo globular fue M55 (NGC 6809) en la constelación de Sagitario, cúmulo con 100 años luz de diámetro y situado a unos 17000 años luz.

La fotografía está hecha con 5 tomas de 30 segundos, es decir, con un tiempo total de 2 minutos y medio.





Luego, intenté la esquiva nebulosa planetaria Hellix (NGC 7293) en la constelación de Acuario y a pesar de que me quedó una birria, por fin pude pillar algo parecido a la nebulosa, tras mucho tiempo intentándolo.

Esta nebulosa tiene un diámetro de unos 5,7 años luz.

A ésta le dediqué 16 tomas de 30 segundos, es decir, que en total hacen unos 8 minutos de exposición.







Luego me dirigí al cúmulo globular M72 (NGC 6981), pequeño cúmulo globular en la constelación de Acuario, se encuentra a 53000 años luz y tiene un diámetro de 42 años luz.

La imagen la hice apilando 10 tomas de 30 segundos dando un tiempo de exposición de 5 minutos.


Y ya que estaba aproveché para fotografiar al cúmulo abierto M73 (NGC 6994) también en la constelación de Acuario. Este cúmulo está formado por 4 estrellas, de hecho, se cuestiona que sea un cúmulo, llegando a reconsiderarlo como un pequeño asterismo o grupo de estrellas sin relación alguna.

La fotografía está hecha con 8 tomas de 30 segundos, es decir, con un tiempo de 4 minutos.

Ahora le toca el turno a M15 (NGC 7078) cúmulo globular en la constelación de Pegaso. Este cúmulo globular dista de nosotros unos 33500 años luz y tiene un diámetro de unos 85 años luz.

La imagen es el resultado de la suma de 7 imágenes de 30 segundos con un tiempo total de 3 minutos y 30 segundos.



Con el cúmulo anterior terminé con los cúmulos globulares y ahora toca el turno de las galaxias.

Sin salir de la constelación de Pegaso me atrevo con una galaxia no catalogada por Charles Messier, así que me decido por NGC 7331. Esta galaxia está casi de canto con respecto a nosotros y tiene unas cuatro galaxias a su alrededor. Está clasificada como de tipo Sb y dista de nosotros 50 millones de años luz, su diámetro es de 130000 años luz.

La imagen está hecha a través de 11 tomas de 30 segundos que dan un tiempo de 5 minutos y 30 segundos.


Y por último, en la constelación de Piscis me lancé a por M74 (NGC 628). Se trata de una galaxia espiral del tipo Sa que se encuentra a 36 millones de años luz y tiene un diámetro de 90000 años luz.

La imagen final tiene un tiempo de exposición de 7 minutos obtenido al apilar 14 tomas de 30 segundos.

miércoles, 6 de agosto de 2014

OBSERVACIÓN DEL DÍA 30/07/2014


La noche pintaba que iba a ser espectacular, el cielo en calma, una temperatura envidiable y una ligera calima.

Los colores del atardecer eran un verdadero arco iris.

Quedé con mi colega Tom Fliege en el Portillo para ver el atardecer y luego pasar una noche de observación astronómica.



Tom es doctor en química, astrónomo y divulgador científico, de astronomía en particular.

Tiene una empresa con sede en Dortmund, Alemania, que se dedica a impartir clases y talleres sobre astronomía para todos los públicos. Esta empresa se llama Planet-Fliege y su dirección web es: http://www.planet-fliege.de/ .






Los colores del atardecer, el Teide, la isla de la Palma, la Luna, Marte, Saturno, ... El atardecer prometía y pasamos un buen rato entretenidos fotografiando todo lo que se nos ocurría. Como muestra les dejo algunas de las postales que hice:

El Teide con la Luna en incipiente crecimiento.

El Teide, la Luna, la Palma y los colores del atardecer.













Otra perspectiva del atardecer y Tom con su iOptron SkyTracker haciendo seguimiento para obtener magníficas tomas del cielo.



Este mosaico (se notan las uniones, pero no conseguí disimularlas mejor) muestra el Puerto de la Cruz empezando a iluminarse, el atardecer, el Teide, la Palma, Tom, ...

Por otro lado, yo también fui retratado, el atardecer dio para mucho. En la primera, con los telescopios del Observatorio del Teide al fondo.









Tras las fotografías del atardecer y la charla, montamos el telescopio e intentamos hacer algunas fotos con él. Aprovechando que Saturno estaba poniéndose intentamos hacerle algunas fotos, pero la turbulencia era enorme y la imagen no era buena, así que desistimos de la idea.

Además, mientras sacábamos fotografías pudimos dar cuenta de la alta actividad de meteoros, sin prestar atención, llegué a contar aproximadamente unos 12 meteoros por hora.

sábado, 2 de agosto de 2014

RESUMEN DE OBSERVACIONES SOLARES: JULIO 2014


El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: La NOAA12096, la NOAA12097, la NOAA12100, la NOAA12102, la NOAA12104, desde la NOAA12106 hasta la NOAA12114, desde la NOAA12116 hasta la NOAA12119 y desde la NOAA12121 hasta NOAA12131.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SIDC se tomaron de:

#------------------------------------------------------------------------------------------#
# Solar Influences Data analysis Center - RWC Belgium #
# Royal Observatory of Belgium #
# Fax : 32 (0) 2 373 0 224 #
# Tel.: 32 (0) 2 373 0 491 #
# #
# For more information, see http://www.sidc.be. Please do not reply #
# directly to this message, but send comments and suggestions to #
# 'sidctech@oma.be'. If you are unable to use that address, use #
# 'rvdlinden@spd.aas.org' instead. #
# To unsubscribe, visit http://sidc.be/registration/unsub.php #
#-------------------------------------------------------------------------------------------#

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol: http://www.parhelio.com