domingo, 10 de diciembre de 2017

Una región activa en el Sol de unos cuatro meses de duración (05/07/2017 hasta 30/10/2017)

El día 7 de julio de 2017 la observación diaria del Sol me sorprende con un grupo de manchas muy desarrollado, para la altura de ciclo a la que se encuentra, tan cerca del mínimo de actividad solar. Anima observar regiones tan entretenidas después de muchos días sin manchas o con esporádicas apariciones de pequeños grupos poco desarrollados. Pasan los días y la región activa va dejando fotografías muy vistosas y atractivas para los observadores solares.

Viendo el desarrollo de la región activa, era posible que reapareciera por el este en la siguiente rotación, cosa que así fue, reapareciendo como una mancha en decadencia, sin embargo, lo curioso es que alrededor de esa mancha empiezan a generarse nuevas manchas, reactivando la región. Al prestarle atención a esta inquieta región pude comprobar que sigue reapareciendo una y otra vez por el limbo este hasta cinco rotaciones de Carrington en total, sí que es verdad que la mancha original no perdura las cinco rotaciones, pero las nuevas manchas que van apareciendo unas sobre las otras aguantan hasta cuatro meses en la misma región.

Con un poco mas de detalle:

Esta imagen es de la observación del 10 de julio de 2017, donde se ve la región activa NOAA12665, con polaridad βg, con una tipología D o E según la clasificación de Zürich y del tipo DkcEkc según la clasificación de Mc Intosh. Con un total de 33 focos que me  permitieron calcular un Número de Wolf de 43 para ese día, siendo el único grupo de manchas que pude observar. Además, pude calcular su longitud que fue de 110139 Km y su área de 1823 millonésimas de disco solar observable para toda la región activa. Y el cálculo de su posición media fue de 110,25º de longitud y -5,5º de latitud heliográfica en la rotación de Carrington número 2192.
Para ver el movimiento propio de la mancha, debemos seguir la dirección
de la flecha (última observación).

Esta región la pude observar 8 días de los 12 que estuvo visible, pudiendo calcular su movimiento propio.

A modo de leyenda para la tabla:

L = longitud
B = latitud
α = inclinación




Para más información, se puede consultar la entrada al blog: http://astrohobby-jorge.blogspot.com.es/2017/08/la-region-activa-noaa-12665.html o el artículo publicado en PARHELIO: http://www.parhelio.com/articulos/12665.pdf donde se puede obtener algo más de información.

Hasta aquí genial, pero cual fue la sorpresa, cuando en la rotación siguiente, la 2193, la mancha NOAA12665p vuelve a aparecer por el limbo este, esta vez nombrada como NOAA12670.

Esta imagen corresponde a la observación del 4 de agosto de 2017. La región activa ahora es un grupo viejo con una distribución magnética tipo α clasificada como H y como Hsx. Con un número total de manchas de 5 generando un Número de Wolf de 15. Además, pude calcular su longitud de 13841 Km y su área de 80 millonésimas de disco solar observable para toda la región activa. Y el cálculo de su posición media fue de 109,6º de longitud y -5,1º de latitud heliográfica.

Esta región pude observarla durante los 12 días que estuvo visible, pudiendo calcular su movimiento propio.















No es que ocurra a menudo, pero que una región activa dure más de una rotación puede considerarse dentro de la normalidad en su excepcionalidad, es decir, los grupos que se desarrollan mucho logran aguantar mucho tiempo sobre la superficie solar, sin embargo, la situación empieza a cobrar mucho interés cuando al llegar la siguiente rotación vuelve a aparecer la mancha vieja de la rotación anterior.

En esta nueva rotación, la 2194, la región activa ahora se cataloga como la NOAA12673.

Esta imagen corresponde a la observación del 4 de septiembre de 2017. Cuando aparece de nuevo la mancha por el este el día 30 de agosto, lo hace con polaridad α y como un grupo del tipo J o Hsx, pero el día 3 de septiembre la región se reactiva, con una polaridad β, g, δ, apareciendo alrededor de la mancha inicial un montón de manchas más, hasta alcanzar una complejidad extrema como se muestra en la imagen. Con un número total de manchas de 50 generando un Número de Wolf de 154 para todo el hemisferio visibleAdemás, pude calcular la longitud de la región activa, dando un valor de 53434 Km y su área de 1319 millonésimas de disco solar observable. Y el cálculo de su posición media fue de 118,6º de longitud y -9,0º de latitud heliográfica.

Esta región pude observarla durante  7 días de los 12 que estuvo visible, pudiendo calcular su movimiento propio.



La región llevaba activa 3 rotaciones, pero ¿sería posible que alcanzara una cuarta rotación? Pues sí, así fue, siendo honesto, la mancha que apareció ya no era del grupo original, sino una de las manchas aledañas, aparecidas entorno a la inicial, de hecho, medí la mayor más próxima a la original.

En esta nueva rotación, la 2195, la región activa ahora se cataloga como la NOAA12682.

Esta imagen corresponde a la observación del 28 de septiembre de 2017. Cuando aparece de nuevo la mancha por el este el día 25 de septiembre, lo hace con polaridad α y como un grupo del tipo G o Gho, pero el día 30 de septiembre la región se reactiva, apareciendo alrededor de la mancha algunas manchas pequeñas y alcanzando una polaridad βCon un número total de manchas de 20 generando un Número de Wolf de 64 para todo el hemisferio visibleAdemás, pude calcular la longitud de la región activa, dando un valor de 24199 Km y su área de 656 millonésimas de disco solar observable. Y el cálculo de su posición media fue de 126,3º de longitud y -10,9º de latitud heliográfica.

Esta región pude observarla durante  8 días de los 12 que estuvo visible, pudiendo calcular su movimiento propio.








El final de esta historia llega en la rotación 2196. Cuando por el este vuelve a aparece una mancha en la región que nos atañe en este trabajo.

En esta nueva rotación, la 2196, la región activa ahora se cataloga como la NOAA12685.

Esta imagen corresponde a la observación del 28 de octubre de 2017. Cuando nuevamente aparece la mancha por el este el día 22 de octubre, lo hace como un grupo del tipo J o Hax y con polaridad α, la mancha desaparece el día 30 de octubre, siendo visible aún en su longitud heliográfica, lo que definitivamente apagaba la región activa. Con un número total de manchas de 5 generando un Número de Wolf de 37 para todo el hemisferio visibleAdemás, pude calcular la longitud de la región activa, dando un valor de 10247 Km y su área de 33 millonésimas de disco solar observable. Y el cálculo de su posición media fue de 130,7º de longitud y -9,2º de latitud heliográfica.

Esta región pude observarla durante  3 días de los 9 que estuvo visible, pudiendo calcular su movimiento propio. Estuvo solo 9 días en lugar de 12, ya que desapareció siendo su longitud heliográfica aún visible el día 30 de octubre.




A continuación les muestro dos tablas de datos, en la de la izquierda se indican las coordenadas de las manchas principales de la región activa separadas en negrita para cada rotación, mientras que en la segunda tabla se muestran los tamaños (Km), el número de focos y las áreas (millonésimas de hemisferio solar visible) para cada día observado:


Seguidamente podemos ver una imagen de la región activa por rotación, algunas de las manchas son impresionantes.

La NOAA12665 fue una mancha extremadamente desarrollada para las alturas de ciclo en la que estábamos, tras su decaimiento prolongado no dejaron de aparecer manchas alrededor de la NOAA12670, hasta que en la NOAA12673 las manchas que aparecieron fueron muy activas y desarrolladas envolviendo a la región primigenia, generando una de las regiones activas más espectaculares del ciclo, en la región NOAA12682 vimos el decaimiento de la mancha de la rotación anterior y por último en la NOAA12685 vimos su desaparición.


La región NOAA12665 llegó a emitir 22 flares (18 del tipo C y 1 del tipo M), mientras que la región NOAA12670 no emitió ninguno, la región NOAA12673 emitió 46 (29 del tipo C, 13 del tipo M y 3 del tipo X), por último las regiones NOAA12682 y NOAA12685 no emitieron ninguno. Esta información la obtuve de SOLARMONITOR (https://www.solarmonitor.org/)

En la siguiente gráfica podemos ver el comportamiento de la región activa a lo largo de los cinco ciclos teniendo en cuenta los siguiente patrones de actividad: Longitud de la región activa (Km), El área ocupada por las manchas de la región activa y el número de focos de la región activa:


Se puede ver claramente como aumentaba y disminuía la actividad en cada rotación y también quedaba claro las activaciones que sufría la región hasta que se apagó definitivamente.

Por último les dejo una animación con las observaciones realizadas para hacer este trabajo, los días nublados impiden que el número de observaciones sean mayores:


Es realmente sorprendente lo de esta región activa que comienza a ser observable por el limbo este del Sol el día 5 de julio de 2017 ya muy desarrollada y termina su actividad el 30 de octubre de 2017 como un grupo J muy pequeño hasta que se desvaneció. En total unos 4 meses de actividad sobre la superficie del Sol.

sábado, 2 de diciembre de 2017

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE NOVIEMBRE DE 2017

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12687 hasta la NOAA12688.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 5 de noviembre de 2017

ESTRATO CÚMULOS Y ARCO IRIS EN NOVIEMBRE

En este otoño tan seco, por fin llegó las primeras lluvias, tras un par de amagos, a principios de noviembre se llenó el cielo de estrato cúmulos que dejaron unos atardeceres espectaculares.


Estos estrato cúmulos son el preludio de chubascos. Estas nubes se forman entre los 600 y 2000 metros de altitud.

Para que estos estrato cúmulos dejen lluvias se deben haber formado por la elevación de bolsas húmedas de aire caliente para posteriormente formar cúmulo húmilis, incluso, cúmulo nimbus y congestus.

Normalmente se forman al atardecer y si son muy gruesos dejará lluvia al anochecer o al día siguiente.














Y esto fue lo que ocurrió. De hecho, a la mañana siguiente, se pudo ver el arco iris a la mañana siguiente.


miércoles, 1 de noviembre de 2017

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE OCTUBRE DE 2017

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12681 hasta la NOAA12683 y desde la NOAA12685 hasta la NOAA12686.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

martes, 31 de octubre de 2017

NURYANA EN EL OBSERVATORIO DEL TEIDE

El día 20 de octubre los alumnos del colegio Nuryana subieron al Observatorio del Teide para hacer algunas observaciones astronómicas. La noche coincidió con la lluvia de estrellas de las oriónidas, pero, la verdad, la actividad hasta las 23:00 horas tiempo local, la actividad fue baja.

Al subir a las cañadas del Teide, la capa de inversión estaba muy alta y el atardece era espectacular. La noche también estuvo muy bien, con un frío moderado y sin nubes y viento.

Los alumnos sacaron fotografías, algunas muy interesantes del observatorio y del cielo estrellado:





















Pudimos ver el planeta Saturno con el telescopio, reconocer las constelaciones y ver algunas estrellas fugaces (oriónidas), mientras algunos alumnos hacían fotografías. Por último, pudimos observar algunos objetos de cielo profundo y algunas estrellas a través del telescopio, como las que ven aquí fotografiadas in situ:


lunes, 2 de octubre de 2017

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE SEPTIEMBRE DE 2017

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12673 hasta la NOAA12678 y desde la NOAA12680 hasta la NOAA12683.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

jueves, 21 de septiembre de 2017

LAS NUBES LENTICULARES

Se acerca el otoño, empieza a soplar el viento frío y aparecen nubes curiosas.

Ayer desde la ladera sur de la isla de Tenerife se pudo observar un curioso Altocúmulo Lenticular, una de las nubes más espectaculares que se pueden observar.

Después de una tormenta de sur que dejó una calima intensa y bastante calor en el ambiente, empezó a soplar un fuerte viento alisio muy húmedo que refrescó bruscamente el ambiente. Este viento constante al tropezar con la cordillera de las Cañadas del Teide generó una onda en el aire a sotavento, en este caso en la vertiente sur de la isla que provocó que la humedad se acumulara en una de las crestas de esta onda cuando el viento la empujó verticalmente. Así se forma este tipo de ondas.

El viento en medianías debía ser constante, puesto que la nube permaneció durante todo el día, desde el amanecer hasta el atardecer.

Desde San Cristobal de la Laguna pude hacer estas tomas: