jueves, 7 de abril de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE MARZO DE 2011

Les adjunto un enlace con las observaciones de marzo de 2011, debido al mal tiempo, al excesivo trabajo y a un virus informático que me ha dejado seco, no he podido hacer muchas observaciones, pero esto es lo que hay:

http://www.scribd.com/doc/52514623/Resumen-Mensual-de-Observaciones-Solares-Marzo-2011#fullscreen

No he puesto la animación ya que habían pocas observaciones y ando con retraso.

lunes, 21 de marzo de 2011

EL OJO Y EL OCULAR

La proliferación de cámaras digitales y ordenadores portátiles de precios asequibles y también, por qué no, la contaminación lumínica de las ciudades, ha relegado la observación astronómica a través de ocular a otro plano. Hoy en día, la astrofotografía ha copado un alto porcentaje de la observación astronómica, haciendo que se pierda el placer de observar el cielo a través de un telescopio o incluso a simple vista.


Durante algún tiempo dí clases de astronomía a quinceañeros, cuando los planes de estudio lo permitían (ahora tienes que resumir e introducir estos conocimientos de forma transversal) y a mis alumnos lo primero que les enseñaba era a saber dónde estaban y cómo guiarse en la bóveda celeste, les enseñaba a calcular coordenadas con cuadrantes y ballestillas, instrumentos que ellos mismos se fabricaban. Llegado el momento salíamos de excursión nocturna para reconocer las constelaciones reales y las estrellas que las forman, no hay nada más hermoso que un cielo oscuro y plagado de estrellas. Una vez ubicados y con las estrellas como guías nos asomábamos al telescopio y desde allí podíamos acercarnos a la Luna, Júpiter, Saturno, la galaxia de Andrómeda, los diferentes cúmulos globulares, la nebulosa de Orión y tantos otros objetos no estelares que pueblan nuestro universo.


Para mí, uno de los momentos más agradables de la astronomía es compartir un telescopio entre dos o tres amigos astrónomos y disfrutar de la visión de los diferentes tesoros que esconde el cielo nocturno y por supuesto comentar la jugada a la luz roja de una linterna enfocando un buen catálogo de estrellas y al calor de un té o café bien cargado. El principio del cielo de primavera es ideal para uno de estos momentos, la reunión para celebrar los maratones Messier, los cuales consisten en cazar con tu telescopio los 110 objetos del catálogo creado por Charles Messier a finales del siglo XVIII (Un caza cometas que se vio obligado a hacer este catálogo para no confundir los objetos nebulosos del catálogo con los cometas) e intentarlo en una sola noche.


Muchos astrónomos siguen enganchados a la observación por ocular, tanto es así, que se siguen fabricando oculares con mayor calidad cada vez, con campos de visión maravillosos y telescopios concebidos exclusivamente para la observación a ojo, de hecho, podemos encontrar hoy en día fabulosos telescopios newtonianos con monturas tipo Dobson, ideales para este tipo de observaciones. Sin ir mas lejos debido a la incompatibilidad de la fotografía, el Sol y Yo (sin lugar a dudas yo soy el máximo responsable de dicha incompatibilidad), aún sigo haciendo las observaciones solares proyectando la imagen del Sol en una plantilla y haciendo un dibujo, lo más exacto posible, pero… Tan importante es el tema, que incluso existen páginas en Internet que te publican tus dibujos astronómicos, como por ejemplo: http://www.asod.info/ (Astronomy Sketch Of the Day).

jueves, 3 de marzo de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE FEBRERO DE 2011

En el link puedes acceder al resumen de las observaciones solares realizadas durante el mes de febrero de 2011:
 

Además puedes echarle un vistazo a la animación de las observaciones solares realizadas. Las observaciones fueron escaneadas y dispuestas una tras otra.


martes, 1 de marzo de 2011

EL CINTURÓN Y LA ESPADA DE ORIÓN

Orión, el gran cazador.

La región que se muestra es la zona central de la constelación de Orión, donde se puede ver el cinturón y la espada del cazador.

El cinturón está formado por las tres estrellas más brillantes del cúmulo abierto Cr 70: Alnitak, Alnilam y Mintaka. La espada parte de la estrella central y está formada por: El cúmulo abierto NGC1981, las nebulosas M43 y M42 (nebulosa de Orión) y el cúmulo abierto NGC1980.

La fotografía la hice con la cámara ATIK 16IC y un objetivo de 28 mm. Son 10 tomas de 250 segundos cada una, apiladas con Deep Sky Stacker y ajustada la imagen final con Photoshop.

miércoles, 23 de febrero de 2011

CRÁTER COPERNICUS

Este cráter con 95 Km de diámetro y una altura de unos 3760 m se encuentra más o menos en el centro de la cara visible de la luna. Con unas coordenadas de 20º de longitud oeste y unos 9º de latitud norte. El nombre de Copernicus se lo puso Riccioli (astrónomo y jesuita italiano del siglo XVI-XVII).


La imagen se tomó apilando las tomas de un vídeo de 40 segundos sacado con una webcam acoplada a barlow en un C8. El apilado lo hice con Registax5 y los ajustes con Photoshop.