sábado, 16 de marzo de 2024

JÚPITER DESDE MI VENTANA

El día 15 de marzo se me ocurrió apuntar el telescopio SkyWatcher ED120 con una lente de Barlow x2 acoplado a la cámara Canon EOS 600D, al planeta Júpiter que estaba bajo en el horizonte y el viento alisio acumulaba nubes en el horizonte oeste que veía desde mi ventana.

La turbulencia era elevada, las bandas en el disco del planeta eran apenas observables, pero sí se podía ver perfectamente los cuatro satélites galileanos.

Saqué dos fotografías que monté para que se pudiera ver lo poquito que se dejaba del disco del planeta y las lunas a la vez. El resultado fue el siguiente:

A la izquierda de Júpiter está Ganímedes y la derecha Ío, Europa y Calisto ya muy tenue.

viernes, 15 de marzo de 2024

OBSERVACIÓN DEL 09/03/2024

La subida a las Cañadas del Teide no pintaba muy bien, mucha lluvia y capa de inversión térmica muy alta.

En el punto de observación estuvimos Juan Antonio, Óscar y yo. La noche empezaba a ponerse bien a pesar del frío y de una humedad que iba en aumento.

Por un descuido, me dejé los contrapesos atrás, pero pude montar la cámara Canon con un teleobjetivo sigma de 300 mm, aún así necesité un contrapeso pequeño que me pudo prestar Juan Antonio. Al final y a pesar de que una batería también se me gastó, pude hacer algo.

Tras la frustración inicial, dirigí el equipo a la nebulosa del Orión, M42, M43 y NGC1981:

Luego dirigí el telescopio a la nebulosa de Roseta, NGC2238, en la constelación del Unicornio:

Y por último, acabé en una pequeña nebulosa de un cúmulo abierto también la constelación del Unicornio, la nebulosa y cúmulo NGC2264.


Luego, la humedad y el frío estaban haciendo que la noche estuviera un poco insoportable y despedimos la noche con una helada.





domingo, 10 de marzo de 2024

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE FEBRERO DE 2024

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA13564, NOAA13565, NOAA13567, Desde NOAA13570 hasta NOAA13587, desde NOAA13589 hasta NOAA13592 y desde NOAA13594 hasta NOAA13597.


Imagen del Sol el día 6 de febrero, día con el mayor número de Wolf observado en el mes Ri = 206. Donde podemos observar la región activa NOAA13576, región que se podía ver a simple vista.

Secuencia de imágenes de la región NOAA13576 los días que la pude observar.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:

El día 28 pude tener acceso a un telescopio LUNT LS100T Ha/B1200 del proyecto COSMOLAB (https://outreach.iac.es/cosmolab/) para trabajar con mis alumnos de astronomía de 1º de bachillerato del colegio Nuryana. Con el pude obtener la siguiente imagen:


En comparación podemos ver la imagen de ese mismo día pero en lugar de la cromosfera, la fotosfera.

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

jueves, 7 de marzo de 2024

MIS ALUMNOS AL SOL

 Estas semanas he contado con un telescopio LUNT LS100T Ha/B1200 del proyecto COSMOLAB (https://outreach.iac.es/cosmolab/) para trabajar con mis alumnos de astronomía de 1º de bachillerato del colegio Nuryana.

La verdad es que no hemos tenido mucha suerte que digamos, fue llegar el telescopio y se nubló, pero algo se pudo hacer. Pudimos comparar las imágenes de la fotosfera solar que hicimos con telescopio Newton de 114 mm por proyección con las imágenes de la cromosfera realizadas con el equipo prestado por COSMOLAB.


El grupo de alumnos se sorprendió de poder observar las características de nuestra estrella de forma tan nítida en vivo y en directo.

jueves, 22 de febrero de 2024

Resumen de observaciones solares de 2023

Durante este año he podido observar 124 días de los 365 posibles. La media de días observados al mes es de 10 días.

Sería interesante subir este valor hasta 15 días para tener cubierto, al menos, medio año.

En esta gráfica podemos ver la distribución de observaciones a lo largo de los meses.

La actividad solar sigue aumentando, de hecho, un día pude observar un máximo en el número de grupos de manchas por día de 18 grupos, con un Ri = 266, además no he observado ningún día sin manchas solares.

La media de grupos de manchas por día fue de unos 8 grupos.

Si atendemos al número de Wolf ( Ri ) calculado podemos ver como la actividad va aumentando.

En la gráfica podemos ver la comparación entre mis observaciones promediadas mensualmente y los valores medios calculados por el SILSO (SIDC).

Si estudiamos esa actividad por hemisferio, podemos ver la distribución del número de Wolf (Ri) medio por hemisferio a lo largo del año en la siguiente representación.





Hay 6 meses con mayor actividad en el norte y otros 6 con mayor actividad en el sur, eso sí, cada vez que la actividad aumenta en el norte, lo hace de forma notable. Al calcular los valores medios anuales podemos ver como en el hemisferio norte la actividad es un poco mayor que en el hemisferio sur aunque la del sur cada vez es más alta.

Si usamos otro índice para medir la actividad solar como podría ser el cálculo de las áreas de los grupos de manchas solares, medidas en millonésimas partes del hemisferio solar observado, y lo comparamos con el número de Wolf (Ri), podemos comprobar como la actividad sigue la misma tendencia en aumento.


Al intentar medir cómo de activos son los grupos de manchas observados, podemos comparar el número de manchas que hay en cada grupo, como se muestra en la gráfica.

Teniendo en cuenta que muchos grupos son unipolares tanto en su formación, como en los largos periodos de decadencia. Tener una media de unas 4 manchas por grupo es un valor bastante elevado.

A continuación les muestro la distribución de los grupos de manchas en la superficie del Sol según su latitud.


En la representación queda claro el límite en latitud de ± 30º que alcanzan los grupos de manchas tanto en el hemisferio norte como en el sur, aunque alguna mancha que otra supera ligeramente esos límites.

Para cada latitud el número de grupos de manchas varía, dependiendo de la latitud misma, así, si agrupamos en tramos de 10º podemos encontrar que la distribución de grupos de manchas se concentran en torno a los ± 20º.

Los grupos de manchas solares se desplazan por la fotosfera solar de forma independiente a la rotación solar, estos desplazamientos pueden ser a favor de rotación o en contra. En la siguiente gráfica podemos ver la distribución de estos desplazamientos.

Por otro lado, estos desplazamientos son mayores en los tramos de latitud donde hay mayor número de grupos de manchas, es decir, entorno a los ± 20º.

Si calculamos la velocidad con la que se están desplazando estas manchas podemos ver como la velocidad en el hemisferio sur es mayor que la que llevan las manchas en el hemisferio norte. 

Además, esa velocidad varía según la latitud en la que se encuentran esas manchas, como podemos ver en la siguiente representación.


Si no tenemos en cuenta el movimiento propio de las manchas podemos representar la rotación diferencial del sol como se muestra en la siguiente gráfica. 

Se ve claramente como la velocidad en el ecuador es mayor que en latitudes superiores.