domingo, 6 de julio de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE JUNIO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: Desde NOAA14099 hasta NOAA14101, desde NOAA14104 hasta NOAA14107 y desde NOAA14109 hasta NOAA14130.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

lunes, 30 de junio de 2025

OBSERVACIÓN DEL DÍA 21/06/2025

 Aparentemente la noche parecía que estaba estupenda, sin embargo, las imágenes no fueron tan buenas como esperaba.

La Vía Láctea estaba espectacular, era como de esas noches espectaculares, pero que decepcionan al telescopio.


La imagen fue tomada con la cámara CANON EOS 600D y fue tratada con PhotoShop CS6.

Con el telescopio tuve ciertos problemas, el seguimiento no fue bueno y la imagen era turbia. Dirigí el telescopio al Sur e intenté sacar algunas galaxias.

La primera que intenté fue la galaxia M100 (NGC4321) en la constelación de Coma Berenices. En la imagen también se ven las galaxias IC783, NGC4323 y NGC4328.


La imagen tiene un tiempo de exposición de 30 minutos tras hacer la mediana con 10 imágenes de 3 minutos cada una.

Luego fui a la constelación de Canes Venatice para fotografiar la galaxia M63 (NGC5055).


La imagen es bastante mala, supongo que debido a los problemas de seguimiento. La imagen tiene 40 minutos de exposición obtenida apilando 8 imágenes de 5 minutos.

En la misma constelación dirigí el telescopio a la galaxia M94 (NGC4736).


Igual que la anterior, la imagen es bastante mala. En total tiene un tiempo de exposición de 55 minutos apilando 11 imágenes de 5 minutos.

Ya las galaxias estaban muy bajas, así que dirigí el telescopio hacia la constelación de la Zorra para fotografiar la nebulosa planetaria M27 (NGC6853).


La imagen tiene un tiempo de exposición de 32 minutos obtenida apilando 8 imágenes de 4 minutos.

Y por último, en la constelación de la Lira, fotografié la nebulosa planetaria M57 (NGC6720).


La imagen tiene 4 minutos de exposición.

Todas las imágenes fueron apiladas con Maxim dl5 y tratadas con Photoshop CS6.

viernes, 6 de junio de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE MAYO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14072, NOAA14076, NOAA14079,  NOAA14081, NOAA14082 y desde NOAA14084 hasta NOAA14101.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

sábado, 10 de mayo de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE ABRIL DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14056, NOAA14060, desde NOAA14062 hasta NOAA14066, desde NOAA14068 hasta NOAA14070, NOAA14072, NOAA14073, NOAA14076 y NOAA14077.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

jueves, 8 de mayo de 2025

OBSERVACIÓN DEL 30/04/2025

Noche de subida a las Cañadas del Teide para hacer un poco de astrofotografía con el compañero Juan Antonio (http://estrellas compartidas.com).

La noche estaba inestable, de hecho sobre las 2 de la mañana entró la niebla y empezó a caer agua nieve.

El equipo funcionó de escándalo a pesar del ligero viento. La montura AZEQ5 con el C8 y la cámara ATIK Horizon. El guiado con el refractor EZG60 y la cámara QHY del Pole Master. Todo el sistema de control llevado por NINA.

Siendo primavera, la noche estaba para galaxias, así que dirigí el telescopio a M104 en la constelación de Corvus.

La imagen tiene un tiempo de exposición de exposición de 45 minutos.

El siguiente objeto fue la galaxia M83 en la constelación de Hidra.

La imagen tiene un tiempo de exposición de 50 minutos.

El positivado de las imágenes lo realicé con Maxim dl5 y Photoshop CS6