domingo, 26 de enero de 2020

OBSERVACIÓN DEL 26/01/2020

La noche fue espléndida y concurrida, en el punto de observación nos reunimos hasta 9 astrónomos con sus respectivos equipos.

Fotografía de Juan Antonio
La noche fue espléndida y gélida como corresponde a las noches invernales, la temperatura bajo cero fue una constante, al irnos no superaba los 5 ºC bajo cero.


La noche la invertí en seguir haciendo pruebas con el autoguiado, tarea difícil al intentar hacerlo con 2000 mm de focal.

La primera prueba la hice con la nebulosa remanente de supernova M1 en la constelación de Tauro. Tuve problemas con el enfoque y además la posición del tubo del telescopio con respecto a la montura no era buena por lo que el guiado no fue bueno y las mejores imágenes las obtuve a 3 minutos de exposición.


La imagen tiene un tiempo de exposición total de 36 minutos a ISO 3200.

Al cambiar el telescopio de posición a una más cómoda, lo dirijo hacia la galaxia espiral M81 en la constelación de la Osa Mayor. En este caso sí consigo tomas de hasta 5 minutos, aunque el enfoque no conseguí mejorarlo.


La imagen final tiene un tiempo de exposición de 30 minutos a ISO 3200.

El telescopio utilizado fue un C8 sobre CG5 y autoguiado con tubo lunático y ATIK GP. Autoguiado con Maxim dl5. Las fotografías se realizaron con la Canon EOS 600D.

El apilado lo realicé con Maxim dl5 y los ajustes los realicé con Photoshop CS2.

lunes, 20 de enero de 2020

OBSERVACIÓN DEL 18/01/2020

Noche de pruebas con el autoguiado, pruebas y más pruebas, al final consigo sacar 4 fotografías de 5 minutos de exposición cada una a ISO 3200.

El telescopio era el C8 y la cámara fue la CANON EOS 600D.

Al apilar con Maxim dl 5 y ajustar con Photoshop DS 2, pude sacar la galaxia M82:


Sin tomas de calibración.

domingo, 12 de enero de 2020

OBSERVACIÓN DEL 11/01/2020

Juan Antonio y yo subimos al mirador de Chipeque para probar el telescopio del colegio que llevaba unos cuantos años averiado y Juan Antonio se había encargado de arreglar.


El telescopio es un Schmidt-Newton de 8" a f/4 y la montura es una eq5 de la casa MEADE.


De los test que le estuvimos haciendo pudimos sacar en claro que había momentos que el telescopio podía mantener la imagen en una fotografía de hasta 1 minuto de exposición, y el objeto en el centro del ocular por más de media hora.

Durante la noche hizo algo de viento y había Luna llena, por lo que las imágenes finales pueden mejorar y mucho.

Sin embargo, pudimos obtener una imagen de la Luna como ésta:


De cara al cielo profundo, las imágenes pierden color debido a la contaminación lumínica que aportaba la Luna, así, la nebulosa de Orión nos quedó así:


El gradiente es debido a la contaminación lumínica y la compresión de la imagen.

El cúmulo doble de la constelación de Perseo:


La galaxia de andrómeda:


El cúmulo abierto M41 en la constelación del Can Mayor:


Y por último, el centro del cúmulo de las Pléyades, en el que se puede ver ligeramente la nebulosa:


El atardecer fue muy bonito y Juan Antonio hizo un estupendo time-lapse del movimiento de las nubes que les pongo a continuación:


jueves, 9 de enero de 2020

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES PARA EL AÑO 2019

Les muestro a continuación un resumen de las observaciones solares registradas durante el año 2019, donde se muestra claramente que el Sol se encuentra en un mínimo de actividad.


La cantidad de días sin manchas solares y los valores medios tan bajos del número de Wolf nos muestran este hecho.

En la tabla podemos ver el promedio anual del número de Wolf calculado con mis observaciones solares, tanto por hemisferios como en total.


En la siguiente representación gráfica podemos ver la comparación de la actividad solar entre hemisferios. La actividad en el norte disminuyó en la segunda mitad del año, mientras que la del sur se ha mantenido baja durante todo el año.


Usando la siguiente normalización matemática: (N-S)/(N+S) y promediándola mensualmente podemos ver qué hemisferio solar ha sido más activo cada mes. Viendo la gráfica está claro la baja actividad en el hemisferio sur en comparación con el norte.


Si comparamos mis observaciones con las de otras organizaciones como PARHELIO y SILSO (SIDC) se puede ver como la tendencia se mantiene entre todas ellas.


A continuación les muestro la actividad de cada grupo de manchas. Por un lado, en la primera gráfica, les muestro la correlación existente entre grupos y focos en promedio mensual; y por otro, en la segunda gráfica, la cantidad de focos que se han observado por número de grupos también en promedio mensual:


Cambio de tercio. ¿Cómo se distribuyeron las manchas sobre la superficie solar? En la siguiente representación se puede ver esta distribución de las manchas según la latitud heliográfica en la que aparecieron:


Prestando atención ahora al cálculo del área ocupada por las manchas solares como índice de actividad solar, en esta gráfica podemos ver la correlación entre el número de Wolf calculado con mis observaciones solares y el área de las manchas solares medida en dichas observaciones (Usando el programa SOL: www.parhelio.com).

Los valores medios para cada mes del cálculo de las áreas de las manchas solares los podemos ver en la siguiente tabla.

Las áreas de las manchas solares están medidas en millonésimas partes del hemisferio solar observado.











Las manchas solares no permanecen estáticas sobre la superficie del Sol, por contra, se mueven siguiendo unos movimientos propios independientes del movimiento propio de rotación diferencial del Sol y del relativo al propio movimiento de la Tierra (observador).

En la siguiente gráfica podemos ver los desplazamientos totales en longitud de las manchas solares medidas en grados. Prestando atención a la gráfica podemos ver como algunas manchas tienen un movimiento propio de retroceso, mientras que la gran mayoría se desplaza en el sentido de la rotación del Sol.

También podemos apreciar en qué latitud se acumulan más manchas.

En cuanto a las velocidades con la que se desplazan estas manchas podemos ver como ésta cambia dependiendo de la latitud, al igual que los desplazamientos. En este caso no he prestado atención a la dirección de movimiento, simplemente he tenido en cuenta el módulo de dicha velocidad.


La velocidad la he expresado en Km/h.

Por último, estos cálculos han sido realizados con las observaciones hechas a lo largo de todo el año. En resumen, son un total de 157 días observados de 365 días posibles, es decir, un 43,01 % de las observaciones posibles, que nos dan aproximadamente unas 13 observaciones al mes.

La distribución de las observaciones solares a lo largo del año queda como se ve en la siguiente tabla:

lunes, 6 de enero de 2020

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE DICIEMBRE DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


En la tabla podemos ver el promedio en latitud de los grupos de manchas observados:

Este mes encontramos un tímido repunto de la actividad, los grupos observados fueron: NOAA12573 y NOAA12574.

A continuación podemos ver unas animaciones con todas las observaciones del mes:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

miércoles, 1 de enero de 2020

OBSERVACIÓN DEL 28/12/2019

La calidad del cielo era fantástica, pero la fuente de alimentación del equipo se averió, con lo cual no pude hacer nada de lo previsto, así que tuve que hacer cambio de planes y me dediqué a hacer fotografías con la cámara en trípode.


Por otro lado, pasé una noche muy agradable en compañía de Juan Antonio, Toño, Natalia y Adrián observando el cielo y cacharreando con los equipos de ellos.

Las fotografías que empecé a hacer las dediqué a sacar constelaciones.

La primera a la que me dirigí fue la constelación de Orión:


La segunda fue la constelación de Gémini:


Luego le tocó a la constelación de Tauro:


La siguiente fue la constelación del Can Mayor:


Por último fui a la constelación de Casiopea y Perseo con el doble cúmulo abierto justo en medio:


Y la noche concluyó con una circumpolar ¿sabrías decir cuanto tiempo de exposición tiene?