lunes, 24 de julio de 2017

OBSERVACIÓN DEL 20/07/2017

Fotografía de Emilio Rivero
La dirección del Observatorio del Teide (IAC) concedió al SECAT una noche de observación con instrumental propio en las terrazas dispuestas para tal fin en dicho observatorio astronómico el día 20 de julio.

La idea era hacer un poco de planetaria, aprovechando los últimos coletazos de Júpiter y Saturno que lo teníamos pasando por el meridiano a buena hora. Además, probar instrumental y pasar una noche bajo las estrellas.

Los astrónomos del SECAT que pudimos asistir fuimos Emilio Rivero, Manuel Díaz y un servidor; y además el astrónomo alemán Tom Fliege (http://www.planet-fliege.de/).





La noche pintaba bastante bien, el viento en descenso, que al final bajó a niveles inapreciables; quizás, la temperatura un poco alta, que para fotografía igual era preferible un poco más baja. En fin, la noche muy agradable, buena calidad del cielo y compañía inmejorable.

Las instalaciones que presta el observatorio son magníficas, la comodidad, los servicios y la tranquilidad permiten hacer las observaciones placenteras y agradables.

Mientras Emilio y Manuel probaban configuraciones en sus equipos, la noche comenzó, sin perder tiempo, con la búsqueda y captura de Júpiter, que ya caminaba hacia su puesta en el oeste. Así que Tom y yo, con una Toucam, una DMK y la ATIK GP, acopladas a diversas lentes Barlow 2x y el telescopio C8 nos dispusimos a sacar unos vídeos de Júpiter. Que tras el apilado y los ajustes, mi resultado con la ATIK GP fue el siguiente:


De izquierda a derecha, tenemos las lunas galileanas, Europa y Ganímedes, luego Júpiter con la Gran Mancha Roja y después la luna Ío; Calisto estaba muy lejos por lo que no entró en el encuadre.

Tras estar un rato probando con Júpiter nos desplazamos a Saturno, que usando el mismo instrumental y técnicas pude obtener esta imagen del planeta:


De izquierda a derecha, podemos ver la luna Dione, luego el planeta Saturno en el que se puede distinguir claramente la división de Cassini, diversas bandas de nubes en el disco planetario e incluso el polo; a la derecha del planeta, podemos ver las lunas: Tetis y Rhea. Titán esta lo suficientemente lejos como para que no entrara en el encuadre.

Para obtener las imágenes de Júpiter y Saturno hice vídeos de 50 minutos, que luego apilé con Registax y ajusté con Photoshop.

Por último, dirigí el telescopio hacia Neptuno. Creo que la estrella que está extremadamente pegada a Neptuno es la luna Tritón y la estrella anaranjada de abajo es 81 aqurii.

Para esta imagen usé la cámara Canon EOS 600D con el C8.

La imagen tiene 1 minuto y 20 segundos de exposición obtenido al apilar 4 imágenes de 20 segundos con ISO 1600.

El apilado lo realicé con Maxim dl y los ajustes con Photoshop.


jueves, 6 de julio de 2017

OBSERVACIÓN 04/07/2017 ( y II )

Tras el paseo planetario, me dirigí a observar algunos cúmulos globulares uno en el sur, M9  y otro en el norte M92.

En esta ocasión pude hacer flats, darks y bias, que son tomas de calibración, para corregir de ruido las imágenes.

M9

Cúmulo globular en la constelación de Ofiuco, catalogado también como NGC6333.

Realicé 12 tomas de 25 segundos, un total de 5 minutos de observación, con ISO3200.

 M92

Cúmulo globular situado en la constelación de Hércules, catalogado también como NGC6341.

Realicé 15 tomas de 25 segundos, un total de 6 minutos y 15 segundos de observación, con ISO3200.
Las imágenes se realizaron con una cámara CANON EOS 600D y el telescopio C8. Los programas utilizados son el Maxim dl 5 para los apilados y el Photoshop CS2 para los ajustes.

miércoles, 5 de julio de 2017

OBSERVACIÓN 04/07/2017

Trasteando un poco desde casa, monté el telescopio C8 con la cámara Atik GP y teniendo la Luna en cuarto creciente me animé a apuntar a la Luna a ver que salía.

El calidad del cielo es muy importante y mas en fotografía planetaria. La verdad es que las condiciones no eran las mejores: viento, bastante contaminación lumínica y el propio brillo de la Luna.

Hice algunos vídeos bastante emborronados, por lo que descarté completamente el uso de la lente Barlow 2x. Los vídeos son realmente malos como se puede ver, ya que la turbulencia deforma la imagen, pero el tratamiento digital y el apilado mejora la imagen final, l pueden comprobar en el vídeo de Plato y la imagen final.


La primera toma la dirigí al cráter Plato y la región de los montes Tenerife.


Luego me dirigí a la cordillera de los Apeninos.


Y por supuesto luego tocó el cráter Copérnico.


Por último, el Mare Crissium (mar de la Crisis).


Además, he jugado un poco con las imágenes tomadas y he construido un mosaico con las imágenes de las regiones de la Luna que se encontraban cerca. La región que estamos observando es la de el Mare Imbrium (mar de las Lluvias).
Después de la Luna, dirigí el telescopio a Saturno, con Júpiter no pude porque la esquina de la casa me lo impedía.

El resultado fue el siguiente:


Los planetas sí piden lente Barlow 2x, a pesar de las malas condiciones que comentaba antes, evidentemente, las imágenes aparecen muy forzadas, debido a las ganas de sacar algún detalle. Y el resultado es éste.


El apilado de los vídeos lo realicé con Registax6 y el tratamiento y ajuste de las imágenes con Photoshop CS2, al igual que el mosaico.

lunes, 3 de julio de 2017

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2017

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: Desde la NOAA12661 hasta la NOAA12664.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIOhttp://www.parhelio.com