domingo, 28 de agosto de 2011

LECTURA: "Catasterismos"

En este libro podemos disfrutar de todas las leyendas que rodean a las constelaciones. En él se nos explica cómo son y cuál es su historia, además, nos explica su forma y qué estrellas componen su asterismo.
Si alguna vez han sentido curiosidad por saber que representa la Osa Mayor, cuál es la historia de Hércules o quién fue Orión, este libro es ideal para resolver esas dudas.
El libro está escrito en forma de catálogo, donde se puede ir consultando la leyenda y la forma de cada constelación, además podemos leer las discrepancias que presentan algunos autores sobre una misma constelación. Al principio y a modo de introducción se hace un poco de historia de la cultura helenística junto a la biografía de Eratóstenes y se explican algunos aspectos del texto y de la traducción.
Catasterismo es un vocablo griego que expresa “la colocación de algo entre las estrellas”. De ahí el nombre del libro.
La obra se atribuye al autor heleno Eratóstenes de Cirene y está datada en el siglo III a. C.
La edición que he leído es de 1992 y está impresa en formato de bolsillo, muy pequeño y práctico, pero con una letra de buen tamaño, haciendo que su lectura sea muy cómoda. La traducción de los textos clásicos fue realizada por José Ramón del Canto Nieto y la obra fue editada por Ediciones Clásicas Madrid S. A.
Por último, quiero, desde aquí, agradecer a los padres de Alfredo y a él mismo que me hayan regalado este libro hace ya unos cuantos años, por no decir muchos.

miércoles, 24 de agosto de 2011

JÚPITER DE ANOCHE

 Anoche fui a ver estrellitas y a hacer unas fotillos, de madrugada cuando el frío y el sueño me pudieron y justo antes de recoger ya Júpiter estaba a más de 40º de altura por el sureste y decidí cambiar el instrumental del telescopio, así que le coloqué la Barlow 2x y la webcam cutre de Ms que tengo. Y esto es lo mejor que pude sacar:


Lo de poner a Júpiter en esa esquina es porque es la parte más limpia del chip, en ningún otro sitio me libraba de las motas de polvo y aún así le pase un filtro antiruido.


La primera toma es el resultado de apilar un vídeo de 20 segundos con Registax6 y la segunda es un vídeo de 30 segundos, también apilado con Registax6. Ambas tienen algunos retoques con Photoshop.

miércoles, 10 de agosto de 2011

ALGUNOS CÚMULOS ABIERTOS Y NEBULOSA DEL VERANO: M 11 Y M 17

La noche del 2 de agosto dio algo más de si, aquí les muestro dos cúmulos abiertos que pude también observar, siempre con las limitaciones ya comentadas en la entrada anterior.

El primer cúmulo abierto que les voy a mostrar es el M17, con su nebulosa, llamada de Omega o del Cisne. Este es otro de los tantos cúmulos abiertos que podemos ver en la Vía Láctea, entre las constelaciones de Ofiuco, el Escudo y Sagitario. Con prismáticos no deja de ser un encantador borronsito con cierta forma, pero al observarlo con pequeños telescopios adquiere la típica forma de pato que le da nombre.

M 17 - NGC 6618

La imagen es en realidad un mosaico de cuatro imágenes de unos 2 minutos de exposición (unas tomas con algo más y otras con algo menos), el apilado se hizo con DeepSkyStacker y el procesado y el mosaico con PhotoShop. La verdad me falta campo, pero todo llegará, cuestión de práctica.

El siguiente cúmulo que les enseño es el cúmulo M 11, o el cúmulo del Pato Salvaje, nombre puesto por el almirante Smyth, la visión al telescopio es espectacular, ya que las estrellas se agrupan formando una especie de burbujas dentro del cúmulo.

M 11 - NGC 6705

Esta imagen también es un mosaico formado por cuatro imágenes de unos 2 minutos de exposición (como en el cúmulo anterior, unas más otras menos) y el apilado, el procesado y el mosaico lo hice igual que para el cúmulo anterior.

lunes, 8 de agosto de 2011

ALGUNOS CÚMULOS GLOBULARES DEL VERANO: M2, M22 Y M28

El 2 de agosto subí a las Cañadas del Teide a observar, después de muchos días de sequía por mal tiempo.

Subí tarde, al llegar, monté y como suele pasar siempre, algo falló, esta vez fue en la puesta en estación del telescopio que me quedó bastante mal. El montaje que hice fue el C8, con reductor de focal y cámara ATIK 16 IC, con este equipo, la montura no soportaba más de 3 segundos. De todas formas, con lo desesperado que estaba y como venía decidido a observar cúmulos pues no rectifiqué nada.

La noche estaba bastante buena, la Vía Láctea estaba impresionante, muy brillante y el cielo estaba muy estable, de vez en cuando corría una ligerísima brisa. Y cabe destacar la cantidad de meteoros que se dejaron ver cuando despegaba los ojos del ordenador, pude ver tres bólidos, dos de ellos de magnitud -2 como mínimo y unos siete meteoros más. Por la fecha y la dirección de los meteoros yo diría que eran delta-acuáridas.

Saqué muchas tomas, de bastantes cúmulos, entre ellos, el M2, el M22 y el M28.

M2 - NGC7089
El cúmulo M2 está en Acuario, en noches muy serenas se puede observar a simple vista, con un ojo entrenado. La observación con unos prismáticos del mismo es espectacular, pudiéndose resolver sus estrellas, mientras hago las fotografías aprovecho para hacer este tipo de observaciones.

A tomas de 3 segundos, sumadas con DeepSkyStacker conseguí esta toma de 3 minutos de exposición. Los ajustes los hice con el PhotoShop.

M22 - NGC6656
El siguiente cúmulo globular es el M22, lo podemos localizar en la constelación de Sagitario, este cúmulo es menos denso que M2, pero eso sí, mucho más brillante, también es observable a simple vista. Con prismáticos se pueden diferenciar sus estrellas.

Esta toma final tiene 1 minuto y 24 segundos de exposición y el apilado de imágenes y el tratamiento fue similar a la toma anterior.

M28 - NGC6626
Por último, el cúmulo globular M28, que también está en la constelación de Sagitario, de hecho, está bastante cerca de M22 en la bóveda celeste. Pero, este no es observable a simple vista, es necesario usar unos prismáticos para poder distinguir una mancha borrosa y brillante.

La imagen del cúmulo es un mosaico de 4 tomas de unos 3 minutos cada una, apiladas las imágenes y tratadas con el mismo método que las tomas anteriores.

lunes, 1 de agosto de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2011

Este mes no he podido realizar observaciones de la parte central del mismo. El tiempo anda por Canarias un poco loco, o hay calima o hay viento, la verdad es el mes de julio más frio que recuerdo.

La actividad solar, por otra parte, ha bajado un poco.

Además he realizado una animación con las observaciones realizadas: