jueves, 22 de septiembre de 2011

LA LIRA (Lira - Λύρα)

Durante el verano, releyendo el magnífico libro: "Guía de campo de las estrellas y los planetas del hemisferio norte y sur", del que ya hablé en la entrada anterior, me propuse ver como se vería el libro a través de mi instrumental astronómico. Así que, decidí ir a por una de todas las constelaciones observables desde mi latitud geográfica, tomé la Lyra porque es pequeña y por su posición en la bóveda celeste la tendría todas las noches de verano visible durante toda la noche, de esta forma podría trabajarla tranquilo un par de noches y tener los resultados de forma más o menos rápida, viendo así si lo hecho era aceptable o no.
Manos a la obra me di cuenta de que la “Guía” se quedaba un poco corta, así que, se me ocurrió echarle un vistazo al atlas: “Uranometría 2000” para completar con algunos objetos de cielo profundo más.
Esta es la idea de este trabajo, mostrar el cielo desde mi óptica. Así que, vamos a empezar hablando de la constelación:
Según la mitología griega, la lira fue inventada por Hermes quien se la regaló a su hermanastro Apolo, posteriormente, él se la regaló a su hijo Orfeo, que de mayor se convirtió en poeta y músico y se casó con Eurídice, quien murió al poco de casarse por la picadura de una serpiente. Orfeo, entristecido, bajó a los infiernos para suplicar a Hades por la vida de su esposa acompañando sus súplicas con cantos adornados con la lira.
Hades impresionado por el amor de Orfeo decidió restituir la vida de su amada con la condición de que no la mirara hasta que estuvieran ambos en el mundo exterior. Pero Orfeo fue incapaz de esperar y casi terminado el camino, volvió la cabeza y su esposa se desvaneció.
Orfeo quedó tan desolado que se dedicó a vagar por los desiertos hasta que tres mujeres tracias lo mataron y arrojaron su cabeza al río Hebro mientras seguía pronunciando el nombre de su amada. Las musas escucharon su llanto y le sepultaron. Su instrumento musical fue homenajeado como la constelación de Lyra.
La constelación está situada aproximadamente entre los 25º 45’ y los 47º 35’ de declinación y los 18h 30m y los 19h 15m de ascensión recta en la bóveda celeste.
Sus estrellas principales forman un pequeño trapecio relativamente sencillo de encontrar en el borde de la Vía Láctea. Y éstas son Vega (α-Lyr) que forma parte del asterismo del triángulo de verano, Sheliak (β-Lyr), Sulafat (ϒ-Lyr), δ1,2-Lyr, ζ-Lyr y ε-Lyr.

La imagen de la Lyra es un mosaico de 9 imágenes de 10 minutos de exposición cada una. Las imágenes las tomé con la cámara ATIK 16IC mono y un objetivo de 28 mm a f/8. El ajuste de las imágenes y el mosaico lo hice con el PhotoShop CS2.
En la imagen marqué los objetos de cielo profundo que fotografié y que podemos ver a continuación:
M 56
Catalogado también como NGC6779, tiene un tamaño de 7’ y su magnitud global en V es de 8,5. Se trata de un cúmulo globular de tipo X de unos 60 años luz de diámetro y situado a unos 31000 años luz.
M 56 - NGC 6779
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 11 minutos y 45 segundos y la obtuve apilando 47 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
M 57 y IC 1296
M57 está catalogada también como NGC6720, tiene un tamaño de 105”x78” y su magnitud en V es de 8,7. Se trata de una nebulosa planetaria de clase IV (III) con un diámetro de unos 3 años luz y está situada a unos 2000 años luz, se ha calculado que es posible que estallara hace unos 5500 años. La estrella enana blanca que está en su centro es muy caliente y se cree que se expande a 1”/siglo.
Por otro lado, IC1296 es una galaxia espiral barrada del tipo SBbc con un tamaño de 1’ y de magnitud 15 en V. Esta galaxia está situada a unos 220 millones de años luz.
M 57 - NGC 6720 y IC 1296
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 17 minutos y 45 segundos y la obtuve apilando 71 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6791
Es un impresionante cúmulo abierto de estrellas con unas 10000 estrellas clasificado como II3r. Se encuentra a unos 13500 años luz. Su tamaño es de unos 10’ y tiene una magnitud de 9,5. Se le ha calculado una antigüedad de unos 8000 millones de años.
NGC 6791
La imagen es un mosaico de 4 imágenes tomadas con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, cada imagen tiene un tiempo total de 4 minutos y 30 segundos y las obtuve apilando 18 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes y el mosaico los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6765
Se trata de una nebulosa planetaria de clase V. Tiene un tamaño de unos 40” y una magnitud de 13 en V.
NGC 6765
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 18 minutos y la obtuve apilando 72 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.
NGC 6703
Es una galaxia lenticular del tipo S0, con una magnitud de 12 y un tamaño de 2,5’.
NGC 6703
La imagen la tomé con el C8, con el reductor de focal y la cámara ATIK 16IC, tiene un tiempo total de 6 minutos y la obtuve apilando 24 tomas de 15 segundos de exposición con el Deep Sky Stacker, los ajustes los hice con el PhotoShop CS2.

sábado, 10 de septiembre de 2011

LECTURA: "Guía de campo de las estrellas y los planetas de los hemisferios norte y sur" 2ª Edición

Tremendo título para tremendo libro.

Cuando alguien me comenta que le gustaría introducirse en el mundo de la astronomía y me pregunta por dónde empezar, la respuesta es clara: - Lo primero que hay que hacer es comprarse un planisferio y con la ayuda de alguien que ya sepa de que va la historia, intentar identificar las estrellas y las constelaciones que podemos observar en la bóveda celeste en las distintas estaciones del año. Hecho esto, el siguiente paso sería adquirir unos prismáticos de prisma porro, preferiblemente unos de 7x50 o de 10x50 y el libro que nos atañe en esta entrada.

Este es el mejor libro de astronomía que se haya escrito para todo aquel que quiera iniciarse en el mundo de la astronomía, pero no solo eso, cualquiera que necesite un buen atlas para hacer observaciones por ocular con pequeños telescopios o prismáticos, con un montón de información que le permita entender todo lo que está viendo, tiene en este libro un fiel compañero.  Hoy en día, subo a observar con mi telescopio, ordenador, cámaras, todo muy sofisticado y aún así, este libro siempre me acompaña.

Las ediciones primeras me gustan más que las últimas que han sacado, pero todo es cuestión de gustos. Su aspecto es de diccionario de bolsillo y es muy práctico de manejar. Yo tengo una segunda edición de 1990 en tapa dura con mapas estelares de Wil Tirion.
El libro está escrito por Donald H. Menzel y Jay M. Pasachoff y lo edita Ediciones Omega S. A.
Describiéndolo, comienza con una introducción que te permite aprender a localizar las constelaciones y las estrellas. En el capítulo 3 tenemos los mapas a modo de planisferio para cada época del año y en el capítulo 4 y el 6 nos enseña qué son los distintos objetos que podemos observar en la bóveda celeste, qué son las estrellas, nebulosas, galaxias, etcétera; en el capítulo 5 nos habla de las constelaciones e incluso nos enseña un poco de mitología clásica y en el capítulo 7 empieza el atlas detallado de cada región del cielo, este capítulo ocupa casi el grueso del libro. Luego, del capítulo 8 en adelante, lo que encontramos es el Sistema Solar: La Luna (con cartas de su superficie), los diferentes planetas, cometas, asteroides, El Sol. Por último las diferentes lluvias de estrellas a lo largo del año y un montón de efemérides de estrellas y catálogos de objetos no estelares. Además, al final, tenemos un pequeño apartado que nos explica el funcionamiento de los diferentes telescopios.

Si a este libro lo acompañamos de un atlas más minucioso como podría ser el Uranometría 2000, tenemos de esta manera cubierta la guía de la bóveda celeste.

domingo, 4 de septiembre de 2011

ALGUNAS GALAXIAS ANTIGUAS: M33, M51, M65 Y M66

Como en otras ocasiones buscando y buscando he encontrado series de imágenes de observaciones pasadas y reprocesando he podido sacar estas tres galaxias.

En la constelación del triángulo podemos ver a M33 una impresionante galaxia espiral. Esta galaxia es tan grande que no entra entera en el campo del C8, por lo que las tomas las hice con la ATIK 16IC y un objetivo de 200 mm.

M 33 - NGC 598
La imagen tiene un tiempo de exposición de 23 minutos y 30 segundos que se obtuvo de 2 tomas de 2 minutos y 9 tomas de 2 minutos y 30 segundos, el apilado lo realicé con Deep Sky Stacker y los ajustes con Photo Shop.

Evidentemente, a la imagen le falta calidad óptica del objetivo, tiempo de exposición y tirarle unas tomas flat fields, cosa que no he hecho. Si a esto le añadimos unas tomas con filtros, pues, ya quedaría una imagen estupenda y no esto.

M 51A / B - NGC 5194 / 5
En la constelación de Cannes Venatice (los perros de caza) podemos encontrar la preciosa galaxia  M51. Este objeto en realidad es un conjunto de dos galaxias, la principal M51A es una gigantesca galaxia espiral que se está tragando a M51B, una pequeña galaxia ahora irregular. El conjunto es muy bonito de observar al telescopio y en fotografía es todo un espectáculo.

La imagen tiene un total de 8 minutos y 20 segundos y el procesado lo hice con Registax y Photo Shop. Las tomas de esta galaxia y las otras dos siguientes las hice con ATIK 16IC y el C8, solo son tomas en visible con tomas darks.

En la constelación de Leo podemos encontrar las dos galaxias siguientes, una muy cerca de la otra formando parte de un conjunto llamado el triplete de galaxias de Leo, estas galaxias son M65 y M66. Ambas galaxias son espirales.

M 65 - NGC 3623

La galaxia M65 tiene un tiempo total de 6 minutos y 40 segundos, mientras que la galaxia M66 tiene un tiempo total de 7 minutos 30 segundos, el procesado de ambas fue igual que el de M51.

M 66 - NGC 3627

jueves, 1 de septiembre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE AGOSTO DE 2011

Este mes se ha observado un aumento muy ligero de la actividad, incluso pude observar un grupo a simple vista, pero, por contra, después de muchos días he podido también observar un día sin manchas solares. La actividad en el hemisferio sur ha sido casi inexistente, mientras que la del norte ha dado bastante juego.

Adjunto el resumen de las observaciones:


Y seguidamente pueden ver la animación con las observaciones diarias del mes: