lunes, 16 de julio de 2018

OBSERVACIÓN DEL DÍA 12/07/2018

Escapada para hacer un poco de planetaria, la noche era propicia, la calima estabiliza la calidad del cielo y esto debería ser suficiente para disfrutar de las imágenes planetarias.

Por orden primero le tocó al que más al oeste estaba, Júpiter:


Los satélites a la izquierda del planeta (oeste) son Ío el más próximo a Júpiter, Europa a la izquierda y Ganímedes abajo.

Ío y Júpiter
Tras Júpiter, el siguiente planeta cerca del meridiano, le tocó el turno a Saturno:


El norte está abajo y la estrella que está justo debajo del planeta es el satélite Titán.


Por último, el planeta Marte:


El norte está abajo.


Y para rematar la noche un poco de fotografía de gran campo, zona de la Vía Látea entre Escorpio, Sagitario y el Serpentario:


En medio tenemos la nebulosa de la Pipa y arriba a la izquierda los cúmulos abiertos de M6 (pequeño) y M7 (grande). Abajo en el centro, la estrella Antares.

jueves, 12 de julio de 2018

ESTRELLAS CON AMIGOS

Mi hija me propuso ir a ver estrellas con una amiga y el día que habíamos quedado amaneció con una calima muy densa. Este tipo de situaciones no se puede prever, la verdad, pensé que en el lugar de observación habría más suerte, pero al llegar comprobamos que apenas se podían ver las estrellas. Sin embargo, la calima estabiliza la turbulencia atmosférica y pudimos disfrutar de unas magníficas vistas de los planetas.

Me queda pena que la primera vista de un cielo estrellado de una persona no sea espléndida, por la imagen que se puede llevar. Tendremos que repetirlo en mejores condiciones.
















Montando el equipo y observando Júpiter. Tuvimos la suerte de que en ese instante se estaba produciendo un tránsito de Ío tras el planeta Júpiter y pudimos sacar una imagen como esta:


Saturno es siempre un paisaje sobrecogedor al telescopio:


Tras disfrutar de los planetas e identificar algunas constelaciones intentamos disfrutar de algunos objetos de cielo profundo, las imágenes fueron sacadas en crudo al máximo de ISO y con un tiempo de exposición razonable para que las estrellas no salieran muy movidas:

M4 - Cúmulo globular de estrellas en escorpio

M8 - Nebulosa de la laguna en la constelación de sagitario

M17 - Nebulosa en la constelación de sagitario

M20 - Nebulosa en la constelación de sagitario
Y como no, intento de sacar los planetas con el móvil:




















¿Quién es quién? Es fácil de reconocer.

domingo, 1 de julio de 2018

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2018

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12712 hata la NOAA12715.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 17 de junio de 2018

LIBRO: "OBSERVACIÓN DE ESTRELLAS DOBLES"

Este libro pertenece a la colección ASTROMARCOMBO colección que la editorial MARCOMBO dedica a la astronomía.


Este manual para observar estrellas dobles está escrito por: Rafael Benavides, Juan Luis González y Edgardo R. Masa. Tres expertos en la materia con muchísimos años de experiencia en el tema.


El manual está muy completo y además es muy sencillo de leer. Ideal para curiosos, pero si por alguna razón te interesa convertirte en un observador de estrellas dobles, entonces se trata en una guía esencial.

El libro te permite aprender desde cero a cómo observar las estrellas dobles y según vas leyendo capítulos, vas profundizando más y más en el tema hasta rozar casi el campo profesional.

En el libro puedes encontrar capítulos dedicados a la construcciones, de forma artesanal, de instrumental que facilite la observación de estrellas dobles. Además te enseña las técnicas básicas para su observación.

Por supuesto, se adentra en las matemáticas y la astronomía necesarias para entender como funcionan estos sistemas estelares. Con estos conocimientos, te explica como hacer observaciones y como dejar registro de las mismas, incluso te enseña ha sacar conclusiones físicas de dichas observaciones, como: medir distancias, movimientos de las estrellas y órbitas de los sistemas observados, etcétera.

Por otro lado, la introducción histórica es muy interesante, porque te mete en el tema y te hace partícipe de él.

Por último, vienen listas de estrellas a observar, además de un montón de direcciones on-line donde acudir para buscar información.

Me parece un magnífico libro que todo astrónomo que se precie debería tener en su biblioteca.

sábado, 2 de junio de 2018

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE MAYO DE 2018

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.




















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12708 hata la NOAA12712.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com