lunes, 5 de diciembre de 2016

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE NOVIEMBRE DE 2016

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: Desde la NOAA12608 hasta la NOAA12611.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 4 de diciembre de 2016

IX ENCUENTRO ASTRONÓMICO DE FUERTEVENTURA

El fin de semana del 25 al 27 de noviembre se celebró el IX Encuentro Astronómico de Fuerteventura, organizado por la Agrupación Astronómica de Fuerteventura (AAF) en colaboración con el Cabildo de Fuerteventura.


Por segundo año he sido invitado a participar en dicho encuentro, esta vez colaboré con una ponencia y un taller de observación solar.


La ponencia "Técnicas de Observación Solar" trataba sobre distintas formas de hacer observaciones solares y de como monitorizar el Sol. El taller trató de como hacer observaciones solares con un telescopio con un filtro H-alfa (Telescopio propiedad de la AAF).


Las ponencias se realizaron en el salón de actos del Centro Insular de Juventud en Puerto del Rosario, teatro amplio y cómodo.


Los talleres de fotografía nocturna y el alojamiento lo hicimos en Tefía, en el Abergue Juvenil y Observatorio Asronómico de Tefía, lugar encantador con el típico entorno majorero.


Me gustaría agradecer la confianza que han tenido conmigo por el hecho de volverme a invitar a participar en las jornadas. Por otro lado, para mí es un verdadero placer reencontrarme con colegas de afición y compartir y aprender de sus vivencias y experiencias. En los dos años que he participado me he sentido como en casa por el cariño que me han dado y el ambiente cordial en el que se celebran estas jornadas de astronomía.

Es digno de admirar la labor que realiza la AAF, la cantidad de actividades didácticas, de divulgación y de disfrute de la astronomía, convirtiéndose, creo, en un ejemplo a seguir.

También me gustaría felicitar a los organizadores por su trabajo, su tiempo y por el buen hacer. Les animo a que sigan en esta línea, sé que es duro, pero los beneficios y la satisfacción que luego queda es lo que les debe animar a seguir.


Clausura, grupo de ponentes, organizadores y algunos participantes.

sábado, 3 de diciembre de 2016

ESTRELLAS CON EL NURYANA (28/10/2016)

El día 28 de octubre subimos a las Cañadas del Teide con un grupo de alumnos de 2º de bachillerato del colegio Nuryana a pasar una noche bajo las estrellas.

Las condiciones meteorológicas no fueron las mejores, viento racheado que dejaba una sensación térmica bastante desagradable y una tormenta de rayos al sur de la isla de Gran Canaria que parecía que estaban disparando fotos con flash, la cantidad de rayos fue tal que casi eclipsan el espectáculo de las estrellas.



Tras hacer una ruta por las constelaciones, decidimos practicar un poco con la fotografía astronómica cuyos resultados fueron mejorando a lo largo de la noche.



Las fotografías fueron realizadas por Sara, Joel y Beatriz.



Luego conectamos la cámara al telescopio C8 y disfrutamos un rato de las imágenes del cielo profundo.




Toda las fotografías están en crudo y sin tratar.

martes, 1 de noviembre de 2016

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE OCTUBRE DE 2016

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: Desde la NOAA12598 hasta la NOAA12600, la NOAA12602 y la NOAA12604.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

ARCO IRIS RASANTE

La primera borrasca del otoño en las islas Canarias ha dejado abundantes lluvias, rayos y este arco iris que pude captar desde la terraza de casa desde La Laguna en Tenerife.


La fotografía la tomé el día 23 de octubre a media mañana.

Me sorprende lo bajo que está el arco iris, creo que nunca he visto uno a esa altura.