viernes, 1 de agosto de 2025

OBSERVACIÓN DEL 25/07/2025

El cielo estaba espléndido, buena temperatura aunque una ligera brisa. Y lo mejor, buena compañía.

Noche de confirmación con el equipo, comprobando que ya todo funciona más o menos de forma optimizada y haciendo pruebas con las tomas de calibración. Para estas pruebas fui a por objetos de cielo profundo clásicos y fáciles de fotografiar.

El primer objeto fue la nebulosa M20 (NGC6514) en la constelación de Sagitario.


La imagen final tiene un tiempo de exposición de 1 hora, obtenido tras apilar 12 imágenes de 5 minutos de exposición cada una.

Luego dirigí el telescopio a la nebulosa y el cúmulo abierto M16 (NGC6611) en la constelación de Serpens.

Esta imagen es el resultado de apilar 12 fotografías de 5 minutos de exposición cada una dando un tiempo de exposición final de 1 hora. El autoguiado empezó a no ir tan bien, el objeto ya estaba un poco bajo sobre el horizonte.

Por último dirigí el telescopio hacia la nebulosa M17 (NGC6618) en la constelación de Sagitario.


Esta imagen tiene un tiempo de exposición de 15 minutos al apilar 3 fotografías de 5 minutos. Ya estaba muy baja sobre el horizonte y la imagen no es nítida, además el autoguiado iba mal.

Todas las imágenes se realizaron con el telescopio C8 sobre la montura AZEQ5 de Skywatcher y cámara ATIK Horizon color. Autoguiado con refractor EZG60-Recto y cámara QHY de Pole Master usando el PHD guiding. Puesta en estación con Pole Master. Todo controlado con NINA.

El apilado se realizó con Maxim dl5 usando sigma clip y con tomas de calibración, BIAS, Dark y Flats. y los ajustes y positivado final con Photoshop DS6.

domingo, 6 de julio de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE JUNIO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: Desde NOAA14099 hasta NOAA14101, desde NOAA14104 hasta NOAA14107 y desde NOAA14109 hasta NOAA14130.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

lunes, 30 de junio de 2025

OBSERVACIÓN DEL DÍA 21/06/2025

 Aparentemente la noche parecía que estaba estupenda, sin embargo, las imágenes no fueron tan buenas como esperaba.

La Vía Láctea estaba espectacular, era como de esas noches espectaculares, pero que decepcionan al telescopio.


La imagen fue tomada con la cámara CANON EOS 600D y fue tratada con PhotoShop CS6.

Con el telescopio tuve ciertos problemas, el seguimiento no fue bueno y la imagen era turbia. Dirigí el telescopio al Sur e intenté sacar algunas galaxias.

La primera que intenté fue la galaxia M100 (NGC4321) en la constelación de Coma Berenices. En la imagen también se ven las galaxias IC783, NGC4323 y NGC4328.


La imagen tiene un tiempo de exposición de 30 minutos tras hacer la mediana con 10 imágenes de 3 minutos cada una.

Luego fui a la constelación de Canes Venatice para fotografiar la galaxia M63 (NGC5055).


La imagen es bastante mala, supongo que debido a los problemas de seguimiento. La imagen tiene 40 minutos de exposición obtenida apilando 8 imágenes de 5 minutos.

En la misma constelación dirigí el telescopio a la galaxia M94 (NGC4736).


Igual que la anterior, la imagen es bastante mala. En total tiene un tiempo de exposición de 55 minutos apilando 11 imágenes de 5 minutos.

Ya las galaxias estaban muy bajas, así que dirigí el telescopio hacia la constelación de la Zorra para fotografiar la nebulosa planetaria M27 (NGC6853).


La imagen tiene un tiempo de exposición de 32 minutos obtenida apilando 8 imágenes de 4 minutos.

Y por último, en la constelación de la Lira, fotografié la nebulosa planetaria M57 (NGC6720).


La imagen tiene 4 minutos de exposición.

Todas las imágenes fueron apiladas con Maxim dl5 y tratadas con Photoshop CS6.

viernes, 6 de junio de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE MAYO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14072, NOAA14076, NOAA14079,  NOAA14081, NOAA14082 y desde NOAA14084 hasta NOAA14101.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

sábado, 10 de mayo de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE ABRIL DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14056, NOAA14060, desde NOAA14062 hasta NOAA14066, desde NOAA14068 hasta NOAA14070, NOAA14072, NOAA14073, NOAA14076 y NOAA14077.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

jueves, 8 de mayo de 2025

OBSERVACIÓN DEL 30/04/2025

Noche de subida a las Cañadas del Teide para hacer un poco de astrofotografía con el compañero Juan Antonio (http://estrellas compartidas.com).

La noche estaba inestable, de hecho sobre las 2 de la mañana entró la niebla y empezó a caer agua nieve.

El equipo funcionó de escándalo a pesar del ligero viento. La montura AZEQ5 con el C8 y la cámara ATIK Horizon. El guiado con el refractor EZG60 y la cámara QHY del Pole Master. Todo el sistema de control llevado por NINA.

Siendo primavera, la noche estaba para galaxias, así que dirigí el telescopio a M104 en la constelación de Corvus.

La imagen tiene un tiempo de exposición de exposición de 45 minutos.

El siguiente objeto fue la galaxia M83 en la constelación de Hidra.

La imagen tiene un tiempo de exposición de 50 minutos.

El positivado de las imágenes lo realicé con Maxim dl5 y Photoshop CS6

jueves, 1 de mayo de 2025

ESTRELLAS CON MIS ALUMNOS 25/04/2025

Noche fabulosa, con algo de frío, pero el cielo muy limpio.

Hicimos un recorrido por las constelaciones de la noche y pudimos ver algunas nebulosas y cúmulos con prismáticos. Luego, los alumnos realizaron su trabajo midiendo con cuadrantes y ballestillas.

Mientras pudimos ver a Marte y Júpiter con el telescopio (Fotos de Sara).

Además, pudimos ver algunas galaxias, cúmulos y nebulosas con el telescopio.

Pudimos ver satélites artificiales, los Starlinks, todos alineados en vertical sobre el mar de nubes (Fotos de Juan Carlos).

Por último, foto de grupo:



miércoles, 16 de abril de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE MARZO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14006, NOAA14007, NOAA14009, NOAA14011, NOAA14012, desde NOAA14014 hasta NOAA14023, NOAA14025, NOAA14026 desde NOAA14028 hasta NOAA14041, NOAA14043 y desde NOAA14045 hasta NOAA14049.

Imagen del día 17/03/2025 con el máximo número de Wolf


Imagen del máximo del eclipse de Sol del 29/03/2025

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

sábado, 29 de marzo de 2025

ECLIPSE PARCIAL DE SOL DEL 29/03/2025

    Hoy tocó disfrutar de uno de esos espectáculos que nos brinda la naturaleza, en particular la astronomía. Un eclipse parcial de Sol. Ya he podido ver unos cuantos y la verdad, siempre que empiezo con uno tengo la sensación de que va a ser más de lo mismo, lo típico de: visto uno, vistos todos. Sin embargo, cuando empieza a aparecer el disco de La Luna delante del disco solar todo vuelve a cobrar sentido y entra ese hormigueo que desata las emociones.

    Este eclipse lo pude disfrutar con mi amigo Juan Antonio (@_estrellascompartidas_) desde el patio de su casa. El retransmitió el eclipse en directo desde su canal de YuoTube, mientras yo lo fotografiaba y entre tanto pudimos disfrutar de la visión en vivo y por ocular a través de un SkyWatcher MAX 150 con filtro solar.


    Además de la observación en vivo pudimos hacer algunos experimentos.

    Con el móvil y unas "gafas para ver eclipses" pude sacar la siguiente imagen.

    Con el telescopio SkyWatcher MAX 150 y un filtro solar pudimos ver la orografía de la Luna en contraste con el brillo del disco solar, en la fotografía no se aprecia, pero a ojo la visión era realmente espectacular. La siguiente imagen intenta mostrar lo que se veía, pero al estar hecha con un móvil pegado al ocular no se nota mucho.

    Luego, inspirado por el trabajo de un compañero, Juan Carlos, que hizo una cámara oscura, hicimos un agujero y proyectamos la imagen en un papel. A continuación les presento ambas imágenes.

Cámara oscura. (Juan Carlos)

Imagen generada por el agujero en un papel (Nuestro experimento)

Además mi amigo Alejandro desde Inglaterra nos envió la foto de un clásico, la observación del Sol por proyección, en este caso a través de unos prismáticos.


El eclipse comenzó a las 9:15 a.m., se pudo calcular la máxima ocultación del Sol por La Luna a las 10:10 a.m. y terminó a las 11:16 a.m.

Imagen del primer contacto del disco de La Luna con el disco del Sol (pequeña hendidura en la parte izquierda del disco) La Luna entró por el noroeste.


Imagen del máximo ocultamiento del sol por la Luna.


Imagen del último contacto del disco de La Luna con el disco del Sol (pequeña hendidura en la parte inferior del disco solar) La Luna salió por el noreste.


Por último, presento una animación en la que se ve todo el proceso del eclipse que duró unas 2 horas y el disco de La Luna cubrió casi el 25% del disco del Sol.