jueves, 22 de julio de 2021
PRIMEROS PASOS EN LA ESPECTROSCOPÍA
martes, 20 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL DÍA 18/07/2021
Noche calurosa, con calima y nubes altas. Además la Luna se encontraba en fase de cuarto creciente, por lo que al iluminar toda esa calima generaba un velo blanquecino en toda la bóveda celeste.
![]() |
Imagen realizada por Tom Fliege https://www.planet-fliege.de/ |

viernes, 16 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL DÍA 14/07/2021
Agradable noche de observación entre buenos amigos. A pesar de la aparición de algunas nubes altas y algo de calima, a lo largo de la noche las condiciones fueron mejorando.
![]() |
Imagen realizada por Tom Fliege https://www.planet-fliege.de/ |
Noche dedicada a pruebas de controles a través de la Raspberry Pi con fructíferos resultados. al final de la noche la dediqué a los planetas gigantes.
Estando más alto en el cielo, la primera toma fue para el planeta Saturno. La imagen la tomé con el telescopio C8 con una lente de Barlow x2 y la cámara ATIK GP.
sábado, 10 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL DÍA 07/07/2021 ( y II )
A la salida de los planetas gigantes les dediqué un rato.
Empecé por Saturno con el C8 con lente de Barlow x2 y la cámara ATIK GP con lo que obtuve esta imagen.
Al añadir otra lente de Barlow x2, ponemos el C8 a 8000 de focal y el resultado fue este.
En cuanto a Júpiter, la primera toma fue con el C8 y la cámara ATIK GP para captar a Júpiter con casi todos sus satélites galileanos, Calisto estaba muy lejos, por lo que no entra en el encuadre, tendría que haber usado un reductor de focal para poderlo incluir en la imagen. El resultado final fue este.
De izquierda a derecha podemos ver los satélites Europa (A la izquierda de Júpiter), luego a la derecha del planeta, Ío y Ganímedes. Calisto estaría más a la derecha aún.
Al añadir una lente de Barlow x2 el resultado fue.
El satélite que podemos ver es Ío. También podemos disfrutar de la Gran Mancha Roja de Júpiter en la parte superior izquierda del planeta. En esta imagen el sur está arriba y el este a la derecha.
Si añadimos otra lente de Barlow x2 la imagen es más difícil de estabilizar y el resultado fue este.
El apilado de los vídeos fue hecho con Registax 6 y los ajustes se hicieron con Photoshop CS 6.
jueves, 8 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL DÍA 07/07/2021 ( I )
Nueva noche de observación, con calor y algo de calima. Intento de pruebas que no salen y para bajar con algo dedico el tiempo a las nebulosas clásicas de Sagitario.
De sur a norte, la primera nebulosa fotografiada fue M8 (Laguna).
Con un tiempo de exposición de 15 minutos, realizada a partir de de 5 tomas de 3 minutos a ISO1600.
La siguiente nebulosa fue M20 (Trífida).
Sacada de igual forma que la anterior. Y a continuación M17 (Omega).
Luego le toco a M16 (Águila).
Esta fotografía se realizó igual que las 2 primeras.
Y por último, bajé al sur al cúmulo globular M22.
Realizada igual que la anterior.
Todas las fotografías se realizaron con el telescopio C8 con el reductor de focal y la cámara Canon EOS 600 D, además el autoguiado se realizó con la cámara ATIK GP y el tubo de Lunático. El guiado lo realizó el programa PHD2.
Los apilados los realicé con Maxim dl 5 y los ajustes los realicé con Photoshop.
miércoles, 7 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL DÍA 05/07/2021 ( y II )
Al final de la noche los planetas gigantes ya estaban con una altura lo suficientemente alta como para poder fotografiarlos con ciertas garantías, así que me dirigí hacia ellos.
Empecé por Saturno que se encontraba más alto. La primera imagen fue realizada con la cámara ATIK GP acoplada al telescopio C8.
martes, 6 de julio de 2021
OBSERVACIÓN DEL 05/07/2021 (I)
Noche de observación y recuentro con amigos. Temperatura agradable y cielo impecable para la astronomía.
![]() |
Foto de grupo de Jesús |
La idea era hacer algunas pruebas con la cámara ATIK 16IC mono que hacía mucho tiempo que no la usaba. Me encontré con un problema, no sé cual fue la causa, pero al intentar usar la cámara de guiado, también de la marca ATIK, la GP, no era posible, el ordenador la bloqueaba. Me da la impresión que debe haber algún conflicto con los drivers.
Entonces lo que hice fue disparar con tiempos cortos de 20 segundos y luego apilar, los resultados fueron interesantes.
El primer objeto al que tiré fue la nebulosa del anillo M57 que es una nebulosa planetaria en la constelación de la Lira. La imagen la hice apilando 77 tomas de 20 segundos, así que la imagen final tiene un tiempo total de exposición de 25 minutos y 20 segundos.
Luego decidí dirigir la cámara a la búsqueda de galaxias y me dirigí hacia la constelación de Draco, a la galaxia NGC6503. Esta galaxia espiral está a unos 17 millones de años luz de nuestra Vía Láctea. La imagen final la obtuve tras apilar 123 imágenes de 20 segundos, por lo que la imagen final alcanzó una exposición final de 41 minutos.
El telescopio utilizado fue el C8. El programa de apilado el Maxim dl5 y los ajustes los realicé con Photoshop CS6.
domingo, 4 de julio de 2021
RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2021
El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.
En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:
En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:
En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:
En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:
En este mes se han podido observar las regiones activas NOAA12827, NOAA12829, NOAA12830, NOAA12832, NOAA12833, NOAA12835 y la NOAA12836.
![]() |
NOAA 12827 |
![]() |
NOAA12833 |
Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/
Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com