La noche estaba muy agradable de temperatura, salvo por un poco de calima, la observación parecía que iba a dar mucho de sí. Al llegar al lugar de observación me encuentro con la sorpresa de que la cantidad de astrónomos era enorme, eso sí que fue una star party.
![]() |
Fotografía de Juan Antonio González |
Para empezar la noche de observación dirigí el telescopio hacia Júpiter, la turbulencia era importante, pero aún así la visión era espectacular y se podía ver como el satélite Ganímedes salía justo por detrás del planeta.
El granito que está a la izquierda del planeta es el satélite Ganímedes y el satélite que está un poco más a la izquierda es Ío.
La siguiente imagen de Júpiter muestra al planeta con los cuatro satélites galileanos, de izquierda a derecha: Calisto, Europa, Ío, Ganímedes.
Usando la lente de Barlow 2x la imagen que pude obtener fue:
Los satélites que se observan, de izquierda a derecha: Ío y Ganímedes.
Luego le toco el turno a Saturno, la imagen fue tomada con una lente de Barlow 2x:
¿Eres capaz de ver el satélite Titán abajo a la derecha? Está pegado al borde de la imagen.
Y por último y teniendo en cuenta que la calidad del cielo había mejorado, dirigí el telescopio al planeta marte que se encontraba aún un poco bajo sobre el horizonte este.
La imagen fue tomada usando la lente de Barlow 2x.
Las imágenes fueron tomadas con el telescopio C8 y la cámara ATIK GP. El apilado de los vídeos lo hice con Registax 6 y los ajustes con Photoshop CS6.
A media noche le toco el turno a la nebulosa planetaria de Helix (NGC 7293) que se encuentra en la constelación de Acuario y situada a 694,5 años luz y con diámetro de 5, 74 años luz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario