Al empezar tarde la observación, me permitió ir hacia algunos objetos de cielo profundo que se encuentran en constelaciones del sur y que al darles el tiempo suficiente pudieron alcanzar su meridiano.

Recorte de la imagen final.
La imagen original la hice apilando 40 imágenes de 1 minuto cada una.
Las imágenes se hicieron a ISO 6400.

En este apilado de 4 imágenes de 1 minuto cada una he respetado el paso de un satélite artificial que atraviesa a la galaxia.
La imagen final la he realizado a partir de 32 imágenes de 1 minuto cada una.
La imágenes utilizadas tienen un ISO de 6400.
Me dirigí a él porque estaba teniendo problemas con el GOTO del telescopio, pero al tomar la imagen me gustó el tamaño del cúmulo y al final lo fotografié.
La imagen final está compuesta de 12 tomas de 30 segundos.
Las imágenes usadas se hicieron a ISO 3200.
Este cúmulo se encuentra a 29000 años luz.

La imagen se formó con 18 tomas de 1 minuto a ISO 6400.
Luego, en la constelación de la Liebre, le tocó al cúmulo globular M79 (NGC1904). Este cúmulo está situado a 42000 años luz.
La imagen es el resultado de apilar 5 tomas de 1 minuto.
Las tomas las hice a ISO 3200.

Al telescopio, el cúmulo es tan amplio que se desluce.
La imagen está formada por 3 tomas de 1 minuto.
La ISO era de 3200, ISO que usé para todos los cúmulo abiertos.
Por último, fui hacia los cúmulos de la constelación de Auriga: M36, M37 y M38.
Este cúmulo es un poco más compacto que el anterior.
La imagen está hecha con 4 tomas de 1 minuto.
El cúmulo M37 (NGC2099) es el de la izquierda. Este cúmulo se encuentra a 4500 años luz.
Este cúmulo es más disperso que el anterior.
La imagen final se obtuvo a partir de 5 tomas de 1 minuto.
Este cúmulo es el más disperso de todos.
La imagen la realicé con 5 tomas de 1 minuto.
Todas las imágenes se apilaron con el Maxim y los ajustes se realizaron con Photoshop.
No hay comentarios:
Publicar un comentario