Después de la tormenta llegó la calma, tras la lluvia y la nieve caída ha quedado un cielo estupendo, pero los lugares de observación están nevados y los accesos a los mismos son casi imposibles por imperativo "legal", además las temperaturas extremadamente frías me llevan a que la observación se haga desde lugar cómodo, es decir, la terraza de casa, lo que implica: CONTAMINACIÓN LUMÍNICA a tope.

La espada de Orión no era el objetivo, pero ¿quién se puede resistir a la tentación? y mas, cuando está a punto de ocultarse tras las tejas.
Esta imagen tiene unos 30 segundos de exposición a ISO400.
Retoques de histograma hechos con PS CS2.
La idea era, a pesar de la contaminación lumínica, ir a por cúmulos grandes, que en el fondo no se ven afectados por luces parásitas, aunque el fondo del cielo salga algo naranja.
El siguiente objetivo fue el cúmulo M46 (NGC2437) con su nebulosa planetaria NGC2438, pero en el campo de visión del objetivo de 300 mm cabían muchas cosas, además estaba M47 (NGC2422) a la derecha del anterior y con estrellas brillantes, el pequeño cúmulo NGC2425, situado entre ambos cúmulos y el NGC2423 situado por encima de M47, incluso, un cúmulo diminuto y con algo de nebulosidad muy pegadito y a la izquierda del M47 catalogado como NGC2478. Todo este conjunto se encuentra en la constelación de la Popa
Esta imagen está formada por 47 imágenes de 30 segundos cada una, dándole un tiempo de exposición final de 23 minutos y 30 segundos y con la misma ISO que el anterior.
Haciendo unos recortes, podemos ver aquí a M46 con su nebulosa planetaria en la parte superior de la imagen. Al descargar la imagen y hacerle zoom podemos apreciar incluso la estrella enana blanca que hay en el centro de la burbujita.

Detalle de la pequeña nebulosa planetaria NGC2438 residente en el cúmulo abierto.
La imagen es en escala de grises para evitar el efecto de la contaminación lumínica y poder ganar en contraste.

Seguidamente les muestro M47, con su pequeño cúmulo asociado.

Entusiasmado por las capturas, cambio de tercio y me dirijo a la Osa Mayor en busca de conjuntos curiosos, uno muy chulo es el de M81 y M82, dos galaxias situadas al norte de dicha constelación.
En la imagen se puede ver a M81 (NGC3031) arriba y M82 (NGC3034) abajo, la primera vista de frente y la segunda de canto. Incluso se puede distinguir a la pequeña galaxia NGC3077 en la parte superior derecha de la imagen.
La imagen en escala de grises nos sirve para ver en más detalle las galaxias.

del asterismo de la Osa Mayor para localizar otra pareja interesante, esta vez formada por una galaxia M108 (NGC3556) y una nebulosa planetaria M97 (NGC3587). La galaxia en la parte superior izquierda y la nebulosa planetaria en la parte inferior derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario