Entre cirros y con frío pasaban los días hasta el día 9 de febrero que despejó y subió algo la temperatura.
Aproveché para montar en la terraza de casa el C8. La contaminación lumínica es elevada, así que reductor de focal a f/6,5 y con la CANON EOS 600D intenté hacer algunas fotillos.
Le tenía ganas a las galaxias de la Osa Mayor y ese fue mi objetivo, la primera prueba fue M82. No se veía mal al telescopio, así que le disparé a 40 segundos e ISO800 unas 68 tomas que dieron un tiempo final de 45 minutos y 20 segundos tras el apilado que realice con Deep Sky Stacker. Tomas de calibración solo hice tomas darks. Y el resultado es el siguiente:
Tras M82, me fui hacia su compañera M81, la pena es que cuando llevaba 42 tomas se me acabó la batería de la cámara y me quedé a medias, por lo que la imagen final tampoco es tan buena, además no centré la galaxia y la luz no quedó homogénea en la imagen. Al apilar las 42 tomas de 40 segundos obtuve una imagen final de 28 minutos de exposición apiladas con el Deep Sky Stacker y usando también, únicamente, tomas darks como calibración.
Ambas imágenes tuve que retocarlas mucho para poder quitarles la contaminación lumínica, para ello use el Photoshop CS2.

Entonces, quité la lente Barlow, y saque algunas imágenes que luego apilé con Registax 6, las dos tomas que les voy a mostrar son: la primera ajustada con los wavelets del Registax 6 y la segunda con el Photoshop CS2. Ambas fueron posteriormente retocadas por Photoshop CS2.
En ambas imágenes se ven de izquierda a derecha, los satélites, Europa, Ganímedes (proyectando su sombra sobre Júpiter, es decir, estamos viendo un eclipse de Sol hecho por el satélite) e Io.