lunes, 30 de septiembre de 2019

OBSERVACIÓN DEL 22/09/2019

La idea era disfrutar de una noche de planetaria, pero el calor hizo que la turbulencia fuera extremadamente incómoda.

En la compañía de los astrofotógrafos Emilio Rivero y Juan Pedro Ramón y del compañero Juan Antonio pasamos una noche estupenda disfrutando de la noche estrellada.

Con Júpiter fue imposible y con Saturno lo que pude sacar en claro fue esto que nada hubiera sido lo mismo:


El vídeo que use para la obtención de la imagen no contenía ni una imagen buena, vídeo de 35 segundos a 16 fps, unos 560 fotogramas y ninguno salvable por la turbulencia.

Tras esta decepción fuimos en busca del cometa C/2018 w2 Africano pasando por la constelación de Andrómeda:


Si apilamos todas las imágenes en el propio cometa, podemos obtener una imagen donde aparece incluso la coma verdosa del cometa:


Y si apilamos en las estrellas se puede ver el rastro que deja el cometa entre las mismas:


Luego, aprovechamos para hacer astrofotografía de algunos objetos del catálogo Messier como, M56, cúmulo globular que se encuentra en la constelación de la Lyra,:


La fotografía tiene un tiempo total de exposición de 8 minutos a ISO 6400.

También en la constelación de la Lyra, podemos encontrar la nebulosa planetaria del Anillo, M57:


Esta imagen tiene un tiempo total de exposición de 7 minutos a ISO 6400.

Para acabar con la nebulosa planetaria del Manubrio, M27, en la constelación de la Zorra:


Con un tiempo total de exposición de 7 minutos a ISO 6400.

Para terminar la noche, le dedicamos un minutín ala Luna en cuarto decreciente que empezaba a salir sobre el horizonte:


Le hice un ajuste especial para resaltar los colores de los minerales de la superficie. En el centro tenemos el cráter Copérnico.

El instrumental utilizado fue el telescopio C8 de Celestron y la cámara Canon EOS 600D y la ATIK GP con la lente de Barlow 2x para el planeta Saturno.

Los programas informáticos utilizados para el apilado y los ajustes fueron: Registax 6, Maxim dl 5 y Photoshop CS2.

domingo, 1 de septiembre de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE AGOSTO DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

lunes, 12 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 03/08/2019

La noche prometía, con una calidad del cielo excepcional, nos reunimos unos cinco astrónomos en la zona de observación en las Cañadas del Teide.

Mi idea era hacer algo de planetaria aprovechando la calidad del cielo.

Para empezar, dirigí el telescopio hacia Júpiter y con la cámara ATIK GP y el telescopio Celestron C8 que me dio esta imagen:


En la imagen se encuentran tres de las lunas galileanas de Júpiter, de izquierda a derecha se puede ver la luna Ganímedes, luego la luna Europa que proyecta su sombra sobre el hemisferio norte de Júpiter (puntito negro en la parte superior izquierda del planeta) provocando un eclipse en Júpiter, en el hemisferio sur de Júpiter se puede ver la gran mancha roja (parte inferior izquierda del planeta) y por último la luna Ío.

Al poner la lente de Barlow 2x entre la cámara y el telescopio la imagen que obtengo de Júpiter es realmente impresionante, posiblemente el mejor Júpiter que haya podido fotografiar nunca:


Al aumentar la focal del telescopio, aumenta el tamaño de la imagen y se reduce el campo de visión, por lo que ya no se puede ver la luna Ganímedes, pero se puede disfrutar de los detalles de las nubes de la atmósfera de Júpiter.

La calidad del cielo era tan buena que uno de los compañeros me prestó otra lente de Barlow 2x para tomar una imagen de Júpiter a 8120 m de focal (f/40), la imagen entonces se volvió más turbulenta, oscura y enorme:


Debido a la rotación de Júpiter, ya la gran mancha roja no era visible y el eclipse de la luna Europa había terminado.

Ahora repetí la observación con el planeta Saturno y siguiendo el mismo orden obtuve el siguiente resultado:

C8 + ATIK GP

C8 + Barlow 2x +ATIK GP

C8 + Barlow 2x + Barlow 2x + ATIK GP
Todas las imágenes se realizaron apilando vídeos de 30 segundos con Registax 6 y los ajustes se realizaron con Photoshop CS 6.

Por último y antes de que me quedara sin batería en la cámara pude sacar una galaxia, la M101:


40 imágenes de 1.5 minutos nos dan una 1 hora de exposición a ISO3200 con la Canon EOS 600D y un reductor de focal a f/5.3.

El apilado se realizó con Maxim DL5 y los ajustes con Photoshop CS6.

lunes, 5 de agosto de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 4 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 19/07/2019 ( y III )

Por último, lo que pude hacer en planetaria. hay que reconocer que la calidad del cielo fue la mejor de las últimas observaciones.

Respecto a Júpiter, no llegué a tiempo de ver la gran mancha roja y lo que pude sacar al final fueron las siguientes imágenes:


Imagen realizada al apilar el 75% rescatable de las imágenes de un vídeo de 35 segundos a 16 fps sacado con la cámara ATIK GP, una guía fuera de eje y el telescopio C8


Igual que la anterior, pero esta vez añadí una lente de Barlow 2x entre la guía fuera de eje y la cámara.

La estrellita que aparece a la derecha del planeta en ambas imágenes es el satélite Ío.

Respecto a Saturno, el resultado obtenido fueron las siguientes imágenes:


Primara imagen realizada igual que con el planeta Júpiter, apilado al 75% y en el banco óptico: Telescopio C8, guía fuera de eje y cámara ATIK GP.


Como en el caso anterior, ahora con una lente de Barlow añadida.

El apilado y los wavelets los realicé con Registax 6 y los ajustes con Photoshop CS 6.