lunes, 5 de agosto de 2019

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2019

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 4 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 19/07/2019 ( y III )

Por último, lo que pude hacer en planetaria. hay que reconocer que la calidad del cielo fue la mejor de las últimas observaciones.

Respecto a Júpiter, no llegué a tiempo de ver la gran mancha roja y lo que pude sacar al final fueron las siguientes imágenes:


Imagen realizada al apilar el 75% rescatable de las imágenes de un vídeo de 35 segundos a 16 fps sacado con la cámara ATIK GP, una guía fuera de eje y el telescopio C8


Igual que la anterior, pero esta vez añadí una lente de Barlow 2x entre la guía fuera de eje y la cámara.

La estrellita que aparece a la derecha del planeta en ambas imágenes es el satélite Ío.

Respecto a Saturno, el resultado obtenido fueron las siguientes imágenes:


Primara imagen realizada igual que con el planeta Júpiter, apilado al 75% y en el banco óptico: Telescopio C8, guía fuera de eje y cámara ATIK GP.


Como en el caso anterior, ahora con una lente de Barlow añadida.

El apilado y los wavelets los realicé con Registax 6 y los ajustes con Photoshop CS 6.

sábado, 3 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 29/07/2019 ( II )

Interesado en la nebulosa del velo, intenté sacarla sin filtros con la Canon EOS 600D y un objetivo de 300 mm a f/6.3, el resultado no es espectacular, pero ahí está.

Lo primero fue dirigirme a la constelación del Cisne, donde se encuentra la nebulosa:


En la imagen siguiente podemos ver la región fotografiada y explicada para ver quién es quién. La Vía Láctea centrada en la constelación del Cisne y las estrellas del Triángulo de Verano, con la región de la nebulosa del velo marcada.


La fotografía tiene un tiempo de exposición de unos 24 minutos (12 imágenes de 2 minutos cada una) a ISO 1600.


Esta última imagen nos muestra un recorte de la nebulosa del velo:


El apilado lo he realizado con Maxim dl y los ajustes con Photoshop CS6.

jueves, 1 de agosto de 2019

OBSERVACIÓN DEL DÍA 29/07/2019 ( I )

La administración del Observatorio del Teide (IAC) nos dio permiso a un grupo de astrónomos del SECAT para poder observar esa noche desde sus instalaciones.

La noche no pintaba bien, hacía viento y frío, sin embargo el atardecer fue espectacular:



Nos instalamos en las plataformas de observación y desde allí disfrutamos de una noche fría, con viento, pero con un cielo razonablemente bueno.




La Vía Láctea estaba espectacular, en la siguiente imagen podemos ver los telescopio en movimiento y el centro de la Vía Láctea:


En la siguiente imagen podemos ver la Vía Láctea en su esplendor, el planeta Júpiter (estrella más brillante por encima de la Vía Láctea) y una estrella fugaz incluida:


Por último, la Vía Láctea y algunos telescopios del Observatorio del Teide (IAC) en primer plano:


miércoles, 31 de julio de 2019

OBSERVACIÓN DEL 27/07/2019

La noche aparentemente parecía una perfecta noche de verano para la observación astronómica, pero la radiación del día fue tan intensa que por la noche el suelo estaba muy caliente, provocando una turbulencia realmente sorprendente.


Lo mejor, el grupo de compañeros que nos reunimos esa noche, hasta seis telescopios y unos ocho astrónomos, pasamos una noche muy agradable en cuanto a la compañía, sin embargo, por un despiste no tenía carga en mi batería, por lo que a mitad de noche tuve que darla por acabada.

De lo poco que pude hacer fue sacar unos vídeos de Júpiter y de Saturno.

Tanto para Júpiter como para Saturno, pude sacar uno a f/10 y otro a f/20 gracias a la lente de Barlow 2x





El instrumental utilizado fue el telescopio C8 y la cámara ATIK GP y en cuanto al software, Registax 6 para el apilado de los vídeos y PhotoShop CS6 para los ajustes.