El día 20 de octubre los alumnos del colegio Nuryana subieron al Observatorio del Teide para hacer algunas observaciones astronómicas. La noche coincidió con la lluvia de estrellas de las oriónidas, pero, la verdad, la actividad hasta las 23:00 horas tiempo local, la actividad fue baja.
Al subir a las cañadas del Teide, la capa de inversión estaba muy alta y el atardece era espectacular. La noche también estuvo muy bien, con un frío moderado y sin nubes y viento.
Los alumnos sacaron fotografías, algunas muy interesantes del observatorio y del cielo estrellado:
Pudimos ver el planeta Saturno con el telescopio, reconocer las constelaciones y ver algunas estrellas fugaces (oriónidas), mientras algunos alumnos hacían fotografías. Por último, pudimos observar algunos objetos de cielo profundo y algunas estrellas a través del telescopio, como las que ven aquí fotografiadas in situ:
El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.
En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:
En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:
En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:
En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:
Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:
Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12673 hasta la NOAA12678 y desde la NOAA12680 hasta la NOAA12683.
Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:
En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:
Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:
SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/
Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com
Se acerca el otoño, empieza a soplar el viento frío y aparecen nubes curiosas.
Ayer desde la ladera sur de la isla de Tenerife se pudo observar un curioso Altocúmulo Lenticular, una de las nubes más espectaculares que se pueden observar.
Después de una tormenta de sur que dejó una calima intensa y bastante calor en el ambiente, empezó a soplar un fuerte viento alisio muy húmedo que refrescó bruscamente el ambiente. Este viento constante al tropezar con la cordillera de las Cañadas del Teide generó una onda en el aire a sotavento, en este caso en la vertiente sur de la isla que provocó que la humedad se acumulara en una de las crestas de esta onda cuando el viento la empujó verticalmente. Así se forma este tipo de ondas.
El viento en medianías debía ser constante, puesto que la nube permaneció durante todo el día, desde el amanecer hasta el atardecer.
Desde San Cristobal de la Laguna pude hacer estas tomas:
El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.
En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:
En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:
En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:
En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:
Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:
Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA12670 hasta la NOAA12674.
Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:
En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:
Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:
SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/
Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com
Desde Canarias se esperaba que el eclipse se produjera con la Luna cubriendo aproximadamente un 40% del Sol en su máximo.
Unos cuantos miembros del SECAT quedamos para observar el eclipse desde el Observatorio del Teide (IAC), pero viendo la expectación que se había generado preferimos quedarnos en un mirador próximo con vistas al oeste, hacia la puesta del Sol.
Montamos los instrumentos y nos decidimos a esperar el momento de contacto, las 19:50 aproximadamente, hora local (GMT+1).
La situación no era la mejor, climatologicamente hablando, debido al calor extremo de los últimos días se habían generado nubes por convección, además de cirros que cubrían gran parte del cielo y a todo eso había que añadirle una calima muy espesa (la calima está formada por polvo en suspensión proveniente del desierto del Sahara.
Sin embargo, el Sol estaba magnífico, se había puesto sus mejores galas, había tres regiones activas en la superficie visible y dos de ellas estaban muy desarrolladas, la NOAA12671 en el centro del Sol y la NOAA12672 en el extremo este del Sol. como la Luna iba a entrar por extremo suroeste, era probable que tapara la región NOAA12671.
El vídeo fue realizado por la mañana desde la San Cristobal de la Laguna, desde el punto de observación por la tarde, el plantel era otro:
Aún así, esperamos al primer contacto que se produjo a las 19:51 hora local (Se puede ver el primer mordisco en la parte inferior de la imagen):
Luego seguí haciendo algunas tomas, algunas entre cirros y nubes:
Esta toma tiene ya un buen porcentaje de eclipse y se ve como la Luna va hacia la región activa NOAA12671:
En esta toma tuve que aumentar el ISO de la cámara y la exposición para que el Sol pudiera salir:
Llegó un momento en el que el eclipse se podía ver a simple vista debido a la espesa calima, en ese instante quité el filtro del telescopio e hice las fotos directamente, además en esta toma se puede ver como la Luna está casi encima de la región activa:
Estas dos últimas imágenes muestran el Sol cubierto por la calima, en la última ya no se veía a simple vista, pero en la fotografía, con un ISO HI y un tiempo de exposición de 4 segundos se puede ver el fantasma del Sol, esa toma fue la última que pude hacer a las 20:28 horas. Sin que el Sol se pusiera bajo el horizonte, ya no se podía ver.
El instrumental utilizado fue un refractor de 3" el filtro solar Thousand Oaks +2 y la cámara Canon EOS 600D.