martes, 24 de enero de 2012

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE 2011

La actividad solar continúa creciendo, si se compara el número de focos que hay en cada grupo durante el ciclo 24 hasta el año 2010 y el mismo valor para el año 2011, se puede ver como el número de Focos/Grupos (F/G) del ciclo es de 4,7 ± 5,8 con un cv = 0,5, mientras que F/G de 2011 es de 5,8 ± 2,6 con un cv = 0,4.
En la siguiente gráfica se puede ver la evolución del número de Wolf a lo largo del ciclo 24:


La distribución de los grupos de manchas solares en la superficie del Sol va variando lentamente, pero sí se nota la caída de los grupos hacia el ecuador, la latitud media del ciclo en el hemisferio norte durante el ciclo 24 es de  19,1 ± 6,7 con un cv = 0,4, mientras que para el año 2011 la latitud media es de 17,7 ± 5,5 con un cv = 0,3. Si hacemos la misma comparación con el hemisferio sur, para el ciclo 24 tenemos una latitud media de -18,1 ± 7,8 con un cv = 0,4 y para el año 2011 tenemos una latitud media de -17,6 ± 5,2 con un cv = 0,3.

En la siguiente gráfica se muestra el diagrama de mariposa:
Para el año 2011 pueden ver un trabajo más detallado en el siguiente enlace:

lunes, 2 de enero de 2012

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE DICIEMBRE DE 2011

En este mes se ha notado un ligero descenso en la actividad solar, ya de por si baja, por otra parte, se ha notado un cambio en el actividad por hemisferios, ahora ha empezado a dominar la actividad en el sur.

Para poder ver un resumen de mis observaciones pincha en este enlace:

http://es.scribd.com/fullscreen/76960473?access_key=key-43jr3wc4mc28l5egost

Adjunto una animación de las observaciones realizadas:

viernes, 30 de diciembre de 2011

OBSERVACIÓN DEL 26/12/2011

El lunes pasado, casi sobre la marcha, pensaba subir a las Cañadas del Teide a ver estrellitas, mi amigo Nacho entra en contacto conmigo y sin darle muchas más vueltas al asunto nos ponemos de acuerdo y subimos juntos a la zona de Izaña.

Llegamos al sitio a eso de las 21:00 UT justo cuando la Luna (una uñita de Luna) se estaba poniendo por el oeste y Júpiter corría tras ella.

La noche estaba increíblemente tranquila, sin viento apreciable y con una temperatura que no superaba los 5 ºC, pero aún así, se estaba bien.

Montamos no sin algún que otro problemilla y luego a observar y a charlar ... La noche se nos fue cazando galaxias tenues con el C6 de Nacho a ojo descubierto y con mi telescopio traté de que se me fuera el susto de la última noche de observación, en la que las estrellas se veían siempre desenfocadas y llegué a pensar que tenía un problema de descolimación, que por cierto lo hay, pero no lo suficientemente grande como para que las imágenes salgan desenfocadas como la última noche, por lo que me quedé más tranquilo.

M1 - NGC1952
Mi primera víctima fue M1, la famosa remanente de supernova del Cangrejo en la constelación de Tauro.

Haciendo tomas de 10 segundos con el C8 con reductor de focal y la cámara ATIK16 IC, saqué esta imagen de 5 minutos de exposición. Las imágenes las apilé con DeepSkyStacker y los ajustes los hice con PhotoShop CS2.

Luego, tras la tranquilidad que me dio saber que el telescopio tiraba bien, pensé en un clásico, pero por qué hacerlo fácil, así que me dije, a por M42 (la nebulosa de Orión) y me hago un mosaico.

M42 y M43
No añado los NGC porque ahí hay un lío de nebulosas y cúmulos, en el centro se puede ver el famoso cúmulo del Trapecio, las estrellas no están bien separadas puesto que a estás alturas de la noche la humedad había aumentado y tenía la lámina del C8 más empañada que el espejo de mi baño tras una ducha invernal.

Algunas tomas tienen 4 minutos, otras 6 minutos y otras 8 minutos, el mosaico está formado por 6 imágenes en total. El procesado es el de siempre: tomas de 10 segundos apiladas con DeepSkyStacker y ajuste con PhotoShop CS2. El mosaico lo hice con PhotoShop CS2 también.

Debido a que las tomas tienen diferentes tiempos, en algunas partes de la imagen se nota la línea de unión, lo disimulé todo lo que pude, pero...

Esta noche, jaleado y guiado por Nacho, me lancé a hacer tomas flat fields por primera vez con mi C8 y la ATIK16 IC, largamos los faros del coche a una pared de piedra que teníamos a mano y listo.

Me encanta pasar una noche de observación en buena compañía, gracias Nacho.

sábado, 3 de diciembre de 2011

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE NOVIEMBRE DE 2011

En este mes por culpa de la gripe, algo de trabajo, la ropa tendida de una vecina y días nublados no he podido realizar mas que cinco observaciones, por lo que no añado animación.

Para más detalles ver el siguiente enlace:

sábado, 19 de noviembre de 2011

LECTURA: "Más cerca del cielo. Tenerife, las experiencias de un astrónomo"

Este libro trata sobre la expedición que realizó el astrónomo Charles Piazzi Smyth a Tenerife. En realidad, es una traducción comentada del libro escrito por el autor tras su expedición: “Teneriffe: An Astronomer’s Experiment”.

Charles Piazzi Smyth nace en Nápoles en 1819, su padre William Henry Smyth (1788 – 1865) astrónomo de la Royal Navy destacado en Italia le puso el nombre de Piazzi en honor a un gran astrónomo italiano.

 Cuando Piazzi tenía 6 años de edad su familia se traslada a Bedford en Inglaterra donde su padre trabaja en el observatorio. Su interés por la investigación lo convierte en un astrónomo precoz y a los 16 años ya trabaja como ayudante en el Observatorio Astronómico del Cabo de Buena Esperanza, posteriormente fue nombrado astrónomo regio del Observatorio Astronómico de Edimburgo, ahí es donde se empieza a forjar una sólida fama en el mundo científico.

Con sus investigaciones científicas se constata que la atmósfera interfiere en las observaciones astronómicas, por lo que la construcción de los observatorios astronómicos, que hasta ese momento se realizaban en las Universidades que a su vez estaban en los centros de las ciudades más importantes, debían trasladarse a las altas montañas, donde la atmósfera es más estable. Ésta es la razón por la cual los grandes observatorios astronómicos se encuentran en las cumbres como: El Observatorio del Teide en Tenerife y del Roque de los Muchachos en la Palma, Los observatorios de las cumbres andinas y de Hawaii, etcétera.

 Incansable viajero, realiza investigaciones arqueo-astronómicas en las pirámides, en Egipto. Con su bagaje intelectual acaba perteneciendo a las más importantes sociedades científicas del mundo. En los últimos años de su vida se dedicó a la espectroscopía.

 Charles Piazzi Smyth muere en el invierno del año 1900. Estando aún vivo, se bautiza un cráter en la Luna con su nombre y posteriormente, una cordillera de la Luna recibe el nombre de Los Montes Tenerife en honor a la expedición realizada por él.

 El libro es un diario de viaje donde se narra con todo detalle los por menores de la expedición a Tenerife. Con su experiencia como meteorólogo y experto en la atmósfera empieza a fraguar una idea en su cabeza y es la de que las observaciones astronómicas ganarían en calidad si se realizaban en alta montaña. Con este proyecto empieza a tocar en las puertas de los gobiernos Británicos para que le permitan fletar una expedición a la isla de Tenerife para realizar observaciones astronómicas y meteorológicas desde las cumbres del Teide.

 En 1855 sus trabajos llegan a manos de Robert Stephenson (1803 – 1859), al cual le rondaban ideas similares por la cabeza, por lo que éste pone su barco, el “Titania”, a su disposición y con el apoyo del astrónomo G. B. Airy (1801 – 1892) y del First Lord Sir Charles Wood (1800 – 1885) el proyecto sale adelante.

 En la primavera de 1856 el Ministerio de la Marina Británico toma cartas en el asunto haciendo que The Royal Society, The Royal Astronomical Society, the British Association y particulares como Sir John Herschel (1769 – 1857) se interesen por el proyecto aportando todo lo que está en sus manos.

 Así, el “Titania” parte del puerto de Southampton llegando a Santa Cruz de Tenerife en Julio de 1856. El barco iba fletado con una cantidad enorme de instrumentos científicos, con Piazzi y su esposa Jessie Duncan, ambos aprovechan este viaje para realizar su luna de miel, ya que estaban recién casados.

 Llegados a Tenerife se narra hasta la mínima anécdota de cómo desembarcan y se trasladan hasta el Puerto de la Cruz (La Orotava en aquella época) donde establecen su residencia provisional, luego el traslado hasta las cumbres de Guajara donde instalan el observatorio, sus excursiones por todas las Cañadas del Teide, la subida al Teide y el intento de realizar observaciones desde el Teide, se explican las observaciones geológicas, meteorológicas y astronómicas realizadas y todos los avatares por los que tuvieron que pasar, luego el descenso, las anotaciones botánicas y etnográficas y el turismo que realizó por la isla baja. Además de las investigaciones sobre mareas que realizó con los experimentos que dejó en el yate “Titania” atracado en el puerto de Santa Cruz.
 
 
 El libro es tremendamente apasionante, hasta el punto de creer que estás leyendo una novela de ficción al estilo de Julio Verne (1828 – 1905), pero con la certeza de que lo que en realidad lees es un diario de viaje.

 El libro lo edita Ediciones Idea, en la serie “Con T de Tenerife”. Se editó en el año 2002 en una versión de bolsillo y lleva ilustraciones de las estereofotografías realizadas por Jessie Duncan. La traducción, notas y las reseñas biográficas del libro fueron realizadas por Emilio Abad Ripoll, la introducción es de José Luis García Pérez y el prólogo es de Luis Cola Benítez.

 Para los amantes de los libros de aventuras es un libro imprescindible y para aquellos a los que les guste la astronomía por supuesto que les encantará. Si además, conoces Tenerife o vives en la isla te sentirás involucrado en la lectura.