jueves, 26 de marzo de 2020

LIBRO: "ATMÓSFERAS PLANETARIAS"

En esta entrada vamos a hablar de otra interesante guía sobre observación astronómica editada por la editorial Marcombo dentro de la serie Astromarcombo.

Este libro escrito por Santiago Pérez Hoyos es una verdadera guía de bolsillo para el observador de planetas, no solo para el que empieza o quiere empezar, sino también para el observador avanzado que quiera perfeccionar su técnica.

No se anda con florituras, va al grano y te explica de forma clara y detallada las mejores y más punteras técnicas para la observación planetaria tanto para astrónomos aficionados como para profesionales.

Con la lectura del libro puedes sacar en claro que tipo de equipo puedes usar para cada técnica, así como saber cuáles deben ser las características de la cámara a usar.

Por supuesto, te enseña el manejo de los principales programas informáticos para la toma y reducción de las imágenes planetarias, así como para la extracción de datos de tus observaciones.

En definitiva, es un libro imprescindible en cualquier biblioteca astronómica.

miércoles, 4 de marzo de 2020

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE FEBRERO DE 2020

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


n la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 1 de marzo de 2020

CONJUNCIÓN LUNA - VENUS DEL 27/02/2020

Desde la ciudad de La Laguna en Tenerife al atardecer del día 27/02/2020 y por el oeste, se pudo contemplar la conjunción planetaria de la Luna y Venus.





















Con más aumentos.
















Y para apreciar la luz cenicienta damos más exposición.


El instrumental utilizado fue la cámara CANON EOS 600D con objetivo Sigma 28-300 sobre trípode.

Las imágenes se ajustaron con Photoshop DS2.

sábado, 29 de febrero de 2020

OBSERVACIÓN DEL 26/02/2020

Tras la gran tormenta de arena que afectó a Canarias ...
  

... Emilio y yo nos animamos a subir a las Cañadas del Teide a disfrutar un poco de la astronomía. La noche estaba espléndida, buen cielo y buena temperatura, para ser febrero, parecía una noche de verano.



La noche la aproveché para observar el cometa C/2017 t2 PANSTARRS que andaba por la constelación de Perseo.


Y luego, decidí dirigir el telescopio hacia la galaxia M51.


La galaxia tiene 1 hora de exposición a ISO 2300. Las fotografías se hicieron con la CANON EOS 600D y el telescopio C8 con autoguiado con Lunático y PHD2.

El apilado de las imágenes lo hice con Maxim dl5 y los ajustes con Photoshop DS2.

martes, 4 de febrero de 2020

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE ENERO DE 2020

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:



En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:


Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: ña NOAA12754, la NOAA12756 y la NOAA12757.


Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com