lunes, 11 de julio de 2016

OBSERVACIÓN DEL DÍA 09/07/2016

En un claro entre nubes y con una míni-ola de calor saco el telescopio a la terraza para hacer algunas fotillos.

La calidad del cielo era horrible, por la tarde el borde del disco solar se veía como la hoja de un serrucho y al poner a Saturno en el ocular no se veía más que un borrón. Aún así, serían las ganas, decidí pasar unas horas al pie del telescopio. El enfoque fue complicado, las estrellas se veían como pelotas de tenis.


Monté el C8 y la Atik GP para intentar sacar a Marte, cosa que fue misión imposible. Y de Saturno no saqué mas que esto. 












Tras el decepcionante comienzo, añadí el reductor de focal y la CANON EOS 600D, con la idea de sacar algunas tomas de cúmulos, puesto que las nebulosas no se veían. Así que apunté al sur, a la zona de la Vía Láctea.


Mi primer objetivo fue el cúmulo globular M107.

Hice 23 tomas de 25 segundos que tras apilarlas obtuve una imagen final con un tiempo de 9 minutos y 35 segundos.

Las imágenes las tomé en RAW y las transformé en TIFF con el DFP de CANON.











Seguidamente me fui a M15.

De este cúmulo globular hice 22 tomas con un tiempo final de 9 minutos 10 segundos.

Todas las tomas las realicé a ISO1600.










Luego me acerqué al cúmulo globular M10.

Tras 23 tomas con un tiempo total de 9 minutos y 35 segundos el resultado fue este.

Todos los apilados de imágenes fueron hechos con DeepSkyStacker.










El siguiente cúmulo globular fue M14.

De éste pude aprovechar solo 20 tomas que me dieron un tiempo total de 8 minutos 20 segundos.

De todos los cúmulos de estrellas hice unas 30 tomas, pero en el apilado se descartan tomas fallidas.












Cambio de tercio, ahora toca sacar algunos cúmulos abiertos, en este caso M11.

De este cúmulo aproveché tan solo 12 imágenes con un tiempo de 5 minutos.

Todas las imágenes llevan ajustes de histograma y arreglos de color, debido a que las luces de la ciudad generan mucho ruido de fondo. Estos ajustes los realicé con PhotoShop 7.0


Por último, fui hasta el cúmulo abierto M26.

Con 18 tomas pude alcanzar un tiempo total de 7 minutos y 30 segundos.

Para el calibrado de las imágenes saqué algunas tomas dark que me ayudaron a mejorar las imágenes.










En fin, no estuvo mal después de todo.

sábado, 2 de julio de 2016

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2016

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
















En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: Desde la NOAA12550 hasta la NOAA12553 y la NOAA12556 y la NOAA12557.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 5 de junio de 2016

OBSERVACIÓN DEL DÍA 04/06/2016

En esta salida observacional fui con unos alumnos que me pidieron subir a ver estrellas y como la noche estaba estupenda, pues, cogí los bártulos y nos fuimos a las Cañadas del Teide.

El cielo estaba muy estable y la temperatura no muy baja. Había gente por todas partes, todos los miradores estaban llenos, se ve que la afición a la fotografía nocturna está calando fuerte.

Al principio de la noche  estuvimos reconociendo constelaciones y viendo objetos por los prismáticos 10x50. Mientras montaba el telescopio, el C8, para seguir viendo a Júpiter, Saturno y Marte, además aprovechamos el cielo sur para ver la constelación de la Cruz del Sur y el cúmulo globular de Omega Centauri, que se pueden observar en primavera desde Tenerife.

Luego nos metimos con la fotografía, pero no en serio, sino usándola para ver de un tirón los objetos de cielo nocturno, hacíamos fotos de 30 segundos con ISO 6400 con la cámara CANON EOS 600D.

Pasamos un rato muy divertido charlando y disfrutando de la astronomía.

Por un despiste, los planetas los fotografié en formato .pgm en blanco y negro.


 Y el tour que nos hicimos por los distintos objetos del catálogo Messier nos quedó algo así.


sábado, 4 de junio de 2016

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE MAYO DE 2016

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.
En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: La NOAA12535, la NOAA12536, la NOAA12539, desde la NOAA12541 hasta la NOAA12546 y desde la NOAA12548 hasta la NOAA12551.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:


SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 1 de mayo de 2016

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE ABRIL DE 2016

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.














En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC:

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: La NOAA12529 y desde la NOAA12532 hasta la NOAA12535.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com