jueves, 13 de agosto de 2015

TORMENTA DEL 12/08/2015

Y yo que anoche quería ver la lluvia de estrellas. Se daban las condiciones idóneas, por fin podía ver las Perseidas sin Luna, sin embargo, fue imposible, la única lluvia que vi, fue la de rayos que cayeron.

11896112_10153017316001766_8956764196782043552_n
Según fuentes de la EAMET, cayeron unos 2400 rayos en 6 horas.

La verdad es que a pesar de la imposibilidad de observar la lluvia de estrellas, el espectáculo que nos ofreció el cielo anoche fue memorable.

Como me comentó un familiar: "parecía una exhibición pirotécnica". Los truenos retumbaban por todas partes y sin cesar y los rayos relampagueaban a sus anchas.






Al parecer lo que se nos vino encima fue una tormenta debida a una depresión muy profunda que se produjo en el África sudsahariana.

Vientos cálidos del sudeste, mucha calima y lluvia intermitente, además de la cantidad de rayos tremenda que cayeron.





Algunos de los rayos que pude captar desde casa entre los cumulonimbos:

Los primeros que pude pillar:



Luego, algunos más:



La tormenta se posó sobre casa y los rayos quedaron atrapados entre las nubes:




Hasta que ya solo se podía ver el resplandor:



domingo, 9 de agosto de 2015

Observación solar del 9 de agosto de 2015

En medio de una tormenta de verano, con calima debida a la arena del desierto sahariano traída por los vientos del sudeste, hoy se ha abierto un buen claro que me ha permitido observar el Sol.

La calima da cierta estabilidad y evita la turbulencias, por lo que, al contrario de lo que suele ocurrir desde mi terraza de observación donde pega el viento del oeste cargado de humedad elevando la turbulencia, hoy la imagen era muy estable.

Así que pude obtener este Sol:

La imagen está hecha con el refractor de 3" a f/13 y la cámara CANON EOS 600D.

En realidad es un apilado de 15 imágenes hechas a 1/100 con ISO 100 realizado con el programa  Iris a través del programa SOL (www.perhelio.com).










Esta claro que la actividad va decayendo, tan solo hay tres grupos de manchas con un Número de Wolf de 66. Pero, sí cabe destacar el enorme grupo del sudoeste, el NOAA12396, esta gigantesca región solar tiene una longitud, de este a oeste, de aproximadamenrte unos 118 000 Km.


En detalle podemos ver la región NOAA12396.

Esta imagen la obtuve con el refractor de 3" y la cámara ATIK GP.

Está hecha apilando 23 imágenes con Registax6 y luego ajustándola con Photoshop CS2.









Con más detalle podemos ver la misma región obtenida con el mismo instrumental y cámara, pero esta vez con una lente Barlow x2 de Vixen.

El método de obtención de la imagen es el mismo que el anterior, pero esta vez apilé 28 imágenes.






Las otras dos regiones observadas son la NOAA12394 y la NOAA12398, ambas en el norte, la primera al oeste y la otra al este. A continuación les muestro una imagen de cada una:




A través del programa SOL, anteriormente nombrado, también puedo ajustar las coordenadas heliográficas al disco solar observado, pudiendo hallar la posición de las manchas. Así. el Sol cartografiado nos quedaría como el que les muestro:

sábado, 1 de agosto de 2015

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JULIO DE 2015

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:



En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.














En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: La NOAA12373, desde la NOAA12375 hasta la NOAA12381, la NOAA12384, la NOAA12386, la NOAA12387 y desdde la NOAA12389 hasta la NOAA12394.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SIDC se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol: http://www.parhelio.com

martes, 28 de julio de 2015

RUTA DE LAS ESTRELLAS 2015 ( y II )

El día 20 de julio los grupo de alumnos ganadores de la Ruta de las Estrellas entraron en el Observatorio del Teide ( IAC ) para empezar su curso intensivo de astronomía y desarrollar un proyecto de investigación que le permitirá a dos de ellos poder formar parte de la expedición de Shelios al Ártico para hacer observaciones de auroras boreales.

Fue una semana muy dura en la que los alumnos han convivido, colaborado y trabajado a destajo para sacar adelante sus investigaciones.

Tiene mucho mérito el trabajo realizado por todos ellos si tenemos en cuenta que los conocimientos de astronomía que llevaban eran mínimos y que su experiencia en proyectos de este tipo era nula. Tras la misma y en boca de ellos, la experiencia fue dura, pero gratificante, al haber conocido a otros compañeros y haber aprendido mucha astronomía.

El día 27 de julio los alumnos finalizaron sus trabajos e hicieron una exposición de los mismos ante sus compañeros y el tribunal que los juzgó.

El resultado final fue que Andrea (IES LUCAS MARTÍN ESPINO, Icod) y Cristo (CPEIPSB NURYANA, La Laguna) serán los alumnos que viajarán con la expedición de Shelios rumbo a Islandia y Groenlandia.

sábado, 4 de julio de 2015

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DE JUNIO DE 2015

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:


En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En esta gráfica se puede ver la correlaciónde los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.














En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: La NOAA12356, desde la NOAA12358 hasta la NOAA12360, la NOAA12367, la NOAA12371, la NOAA12373 y la NOAA12374.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SIDC se tomaron de:

SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol: http://www.parhelio.com