domingo, 1 de diciembre de 2013

PRESENTACIÓN (DIVULGACIÓN)

Tras muchos años divulgando y enseñando astronomía me he decidido a añadir todos esos proyectos en mi blog:

- Participé en el III Encuentro Astronómico Canario (Octubre 1993) como Coordinador de la Mesa Redonda sobre Heliofísica; en el V Encuentro Astronómico Canario (Octubre 1995) como Codirector de la Sección de Observación Solar de la AAT; en las XIII Jornadas Astronómicas Estatales (Julio 1997) organizadas en Tenerife por la AAT; en el XII Encuentro Astronómico Canario (Julio 2005) organizado por el GOAT; en el XIV Encuentro Astronómico Canario (Octubre 2007) organizado por la Agrupación Astronómica Isla de la Gomera (AAG).

- Participé como corrector científico en el libro “Introducción a la Astronomía” para 3º y 4º de la ESO. Editorial Afortunadas. Que se publicó en mayo de 1999.

- Durante el curso 2008/2009 colaboré con un grupo de trabajo coordinado por el CEP – La Laguna. Para participar en las actividades de la IYA - AIA 2009.

- Colaboré como monitor (astrónomo aficionado) en las jornadas de puertas abiertas celebradas en el Observatorio del Teide el fin de semana del 24 al 26 de junio de 2011 (GOAT) y el fin de semana del 21 al 22 de junio de 2013 (SECAT).

- Participé en el coloquio: “La astronomía y la enseñanza”. Tertulia radiofónica del programa de radio Polvo de Estrellas. ONDA CIT (Centro de Iniciativas y Turismo). El 9 de junio de 2006

- PONENCIAS:

- Jorge L. del Rosario García, “EL MÁXIMO DE ACTIVIDAD SOLAR Y LAS AURORAS POLARES” (05/03/2012), impartida en el Instituto de Enseñanzas Medias San Hermenegildo, en La Cuesta (La Laguna).

- J. F. Hernández, P. Rodríguez, Jorge L. del Rosario García, "ASTROINFORMÁTICA", acto de la Jornada "EL CIELO A TU ALCANCE" organizada por el Museo de la Ciencia y el Cosmos  de San Cristobal de la Laguna.

- Jorge L. del Rosario García, “LA OBSERVACIÓN SOLAR” (3/11/2008), impartida en el Instituto de Enseñanzas Medias San Hermenegildo, en La Cuesta (La Laguna).

- Jorge L. del Rosario García, “EL SOL DESDE OTRO PUNTO DE VISTA” (23/10/2007), impartida en el Instituto de Enseñanzas Medias San Hermenegildo (CAI), en La Cuesta (La Laguna).

- Jorge L. del Rosario García, “EL SOL Y SU ESTUDIO” (12/2006), impartida en el Instituto de Enseñanzas Medias San Hermenegildo (CAI), en La Cuesta (La Laguna).

- Jorge L. del Rosario García, “OBSERVACIONES SOLARES PARA ASTRÓNOMOS AFICIONADOS” (12/2004), impartida en el Instituto de Enseñanzas Medias San Hermenegildo (CAI), en La Cuesta (La Laguna).

- Jorge L. del Rosario García, “LA PIRÁMIDE SOLAR” (9/5/97), impartida en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de San Cristobal de la Laguna.

- Jorge L. del Rosario García, “EL SOL EN ACCIÓN” (27/9/96), impartida en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de San Cristobal de la Laguna.

- Jorge L. del Rosario García, A. Rodríguez, "OBSERVACIÓN SOLAR" (19/8/94), impartida en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de San Cristobal de la Laguna.

- Jorge L. del Rosario García, A. Rodríguez, "EL SOL EN Ha" (18/04/1994), impartida en el Centro de Estudios Integrados (CEI), La Laguna.

- Jorge L. del Rosario García, A. Rodríguez, “SOS SOLAR” (8/4/1994), impartida en el centro de estudios integrados (CEI), La Laguna.

- Mª D. Jiménez, V. J. González, A. Rodríguez, Jorge L. del Rosario García, "UN VIAJE POR EL SISTEMA SOLAR", realizadas en dos institutos de FP del Puerto de la Cruz.

sábado, 9 de noviembre de 2013

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DEL 01/11/2013 ( y II )

Para acabar con la noche de observación me fui a la siempre gratificante constelación de Orión donde me dediqué a dispararle a todo lo que andaba por allí.

Empecé por los alrededores de la estrella Alnitak donde intenté pillar las nebulosas de la Llama (NGC2024) y la de Cabeza de Caballo (B33), pero no eran objetivos adecuados para esa noche y lo mejor que pude sacar fue esto:



La Cabeza de Caballo con un tiempo de 4 minutos y 20 segundos y la Llama con un tiempo de 2 minutos y 5 segundos.

Tras el intento frustrado de Alnitak me dirigí al cinturón en busca del Caminante (NGC1973, NGC1975 y NGC1977) y no me desagradó el resultado:


El tiempo total de exposición del Caminante fue de 4 minutos.

Y por último, como no podía ser de otra manera, M42 y M43, la nebulosa de Orión:


Con un tiempo de exposición de 2 minutos y 20 segundos.

martes, 5 de noviembre de 2013

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DEL 01/11/2013 ( I )

Con ganas de desconectar del día a día decido subir a las cañadas del Teide para conectar con el cielo estrellado (Gracias Ovidio por la terapia, animada charla de desahogo e intercambio de ideas), pero se avecinaba borrasca, así que me encuentro con viento racheado del suroeste y mucha turbulencia que dejaba las estrellas como pelotas de tenis, pero ¿quién dijo miedo?

Monto el C8, mal alineo con desgana y con la idea de tirar con reductor de focal a 30 segundos, que luego se convirtieron en 20, mucho viento.

Uso la Canon EOS 600D, me equivoco y dejo el formato en jpeg, por lo que me quedo sin darks, de eso me di cuenta ya en casa.

El foco fluctuaba y el telescopio adolecía de cierta descolimación que solucioné cuando al final de la noche iba a recoger para volver a casa. Pero, con todo eso, tire a algunos objetillos de cielo profundo.

Empecé por intentar hacer una composición con la galaxia de Andrómeda y sus compañeras: M31, M32 y M110. No me caben todas en una sola imagen, por lo que le tiro a M31 y M32 y luego a M110 e intento hacer un mosaico.

Entre el gradiente y el viñeteo me quedó un churro, pero luego la pasé a escalas de grises y con un poco de "trampa" obtuve esta composición.

La imagen de M31 y M32 tiene un tiempo de exposición total del 8 minutos y 40 segundos, mientras que la imagen de M110 tiene un tiempo total de 8 minutos.

Mi segundo intento fue el cúmulo doble de Perseo, cual fue mi sorpresa que cabía embutido como una morcilla en el campo de la cámara, me encanta la variedad de colores de las estrellas de este cúmulo:


El tiempo total de exposición de esta imagen es de 2 minutos y 20 segundos.

Luego de un salto a Piscis me fui a fotografiar M74, galaxia espiral muy coqueta y esto es lo que pude sacar.

Tiempo total de exposición de 7 minutos y 40 segundos.










Giro total en el cielo hasta la constelación de Acuario para echarle un ojo al cúmulo globular M2.

El tiempo total de exposición fue de 3 minutos.












Y otra vez vuelta para el este hasta Tauro, tenía curiosidad por ver como quedaban las Pleyades, evidentemente no me cabían todas, pero me fui al centro a buscar las nebulosas azules de las gigantes.

El tiempo total de exposición fue de 1 minuto y 20 segundos.



Todas las imágenes fueron apiladas con Deep Sky Stacker y procesadas con Photoshop.

Como diría José Luis Doreste Caballero (Grupo Hypatia de Telescopios) astrónomo colega mio: esto es astrofotografía sin paletas de colores.

viernes, 1 de noviembre de 2013

RESUMEN DE OBSERVACIONES SOLARES: OCTUBRE 2013

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:


En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mí y el calculado por el SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA11855 hasta la NOAA11857, la NOAA11861, desde la NOAA11863 hasta la NOAA11865, desde la NOAA11867 hasta la NOAA11875, la NOAA11877 y desde la NOAA11879 hasta la NOAA11885.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SIDC se tomaron de:

#-------------------------------------------------------------------------------------------#
# Solar Influences Data analysis Center - RWC Belgium #
# Royal Observatory of Belgium #
# Fax : 32 (0) 2 373 0 224 #
# Tel.: 32 (0) 2 373 0 491 #
# #
# For more information, see http://www.sidc.be. Please do not reply #
# directly to this message, but send comments and suggestions to #
# 'sidctech@oma.be'. If you are unable to use that address, use #
# 'rvdlinden@spd.aas.org' instead. #
# To unsubscribe, visit http://sidc.be/registration/unsub.php #
#-------------------------------------------------------------------------------------------#

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol: http://www.parhelio.com

miércoles, 2 de octubre de 2013

RESUMEN DE OBSERVACIONES SOLARES: SEPTIEMBRE 2013

El instrumental utilizado fue un telescopio refractor de 3” a f/13. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:


En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:



En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mí y el calculado por el SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:


Durante el mes he podido observar las siguientes regiones: desde la NOAA11834 hasta la NOAA11841, la NOAA11843, desde la NOAA11845 hasta la NOAA11847, la NOAA11849 y  la NOAA11850.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores:

En las siguientes animaciones se puede ver un resumen de las observaciones y una de ellas cartografiada:



Los datos del SIDC se tomaron de:

#-------------------------------------------------------------------------------------------#
# Solar Influences Data analysis Center - RWC Belgium #
# Royal Observatory of Belgium #
# Fax : 32 (0) 2 373 0 224 #
# Tel.: 32 (0) 2 373 0 491 #
# #
# For more information, see http://www.sidc.be. Please do not reply #
# directly to this message, but send comments and suggestions to #
# 'sidctech@oma.be'. If you are unable to use that address, use #
# 'rvdlinden@spd.aas.org' instead. #
# To unsubscribe, visit http://sidc.be/registration/unsub.php #
#-------------------------------------------------------------------------------------------#

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol: http://www.parhelio.com