lunes, 4 de agosto de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE JULIO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA14125, desde NOAA14127 hasta NOAA14132, desde NOAA14134 hasta NOAA14140, desde NOAA14142 hasta NOAA14157, NOAA14159 y NOAA14160.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

viernes, 1 de agosto de 2025

OBSERVACIÓN DEL 25/07/2025

El cielo estaba espléndido, buena temperatura aunque una ligera brisa. Y lo mejor, buena compañía.

Noche de confirmación con el equipo, comprobando que ya todo funciona más o menos de forma optimizada y haciendo pruebas con las tomas de calibración. Para estas pruebas fui a por objetos de cielo profundo clásicos y fáciles de fotografiar.

El primer objeto fue la nebulosa M20 (NGC6514) en la constelación de Sagitario.


La imagen final tiene un tiempo de exposición de 1 hora, obtenido tras apilar 12 imágenes de 5 minutos de exposición cada una.

Luego dirigí el telescopio a la nebulosa y el cúmulo abierto M16 (NGC6611) en la constelación de Serpens.

Esta imagen es el resultado de apilar 12 fotografías de 5 minutos de exposición cada una dando un tiempo de exposición final de 1 hora. El autoguiado empezó a no ir tan bien, el objeto ya estaba un poco bajo sobre el horizonte.

Por último dirigí el telescopio hacia la nebulosa M17 (NGC6618) en la constelación de Sagitario.


Esta imagen tiene un tiempo de exposición de 15 minutos al apilar 3 fotografías de 5 minutos. Ya estaba muy baja sobre el horizonte y la imagen no es nítida, además el autoguiado iba mal.

Todas las imágenes se realizaron con el telescopio C8 sobre la montura AZEQ5 de Skywatcher y cámara ATIK Horizon color. Autoguiado con refractor EZG60-Recto y cámara QHY de Pole Master usando el PHD guiding. Puesta en estación con Pole Master. Todo controlado con NINA.

El apilado se realizó con Maxim dl5 usando sigma clip y con tomas de calibración, BIAS, Dark y Flats. y los ajustes y positivado final con Photoshop DS6.