viernes, 7 de febrero de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES ENERO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA13935, desde NOAA13938 hasta NOAA13945, desde NOAA13947 hasta NOAA13957, NOAA13959, desde NOAA13961 hasta NOAA13967, NOAA13969, NOAA13970, desde NOAA13972 hasta NOAA13974 y desde NOAA13976 hasta NOAA13981.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 2 de febrero de 2025

MARTE Y JÚPITER DE FEBRERO DE 2025

El 1 de febrero subí a las Cañadas del Teide con unos compañeros. El tiempo estaba algo revuelto, de hecho a la 1 de la mañana nos cubrió la niebla y todo quedó empapado. La idea de la noche era hacer algo de planetaria, pero después de casi 6 meses sin salir a hacer astronomía, tuve que reiniciar todo el sistema y perdí un tiempo precioso, es decir, no puede hacer mucho.



El tiempo estaba muy frío y húmedo y encima se condensó la humedad en la lámina Schmidt del C8. Por lo que los resultados obtenidos no fueron muy buenos.




Empecé con el planeta Marte, la humedad y la condensación en el telescopio no permitió que la imagen fuera mejorable.

Según pasaba la noche, la humedad aumento y la calidad de la imagen empeoró, cuando llevé el telescopio a Júpiter, ya fue imposible usar la lente de Barlow 2x. Y la imagen que pude obtener quedó así.


En la imagen podemos ver el satélite Io a la izquierda del planeta y la gran mancha Roja casi en el centro.

Las imágenes las obtuve tras apilar vídeos de los planetas hechos con la cámara ATIK GP y el telescopio C8. Y el procesado fue con Auto Stakert! y Photoshop CS6.