domingo, 22 de diciembre de 2024

LUNA DEL 4 DE DICIEMBRE DE 2024

Cuarto creciente del 4 de diciembre de 2024 desde casa.


Telescopio Skywatcher ED120 con cámara Canon EOS 600D. Positiado con Photoshop CS6.


sábado, 21 de diciembre de 2024

CHARLA - TALLER SOBRE OBSERVACIÓN SOLAR EN EL IES MARTÍN MIRANDA

El día, 18 de diciembre de 2024, me invitaron a dar una charla - taller de observación solar a un entusiasta grupo de alumnos de 4º de la ESO y de 1º de bachillerato del IES Martín Miranda.

Todo empezó con una observación solar en el patio del instituto.



Y luego, pues nos fuimos al aula para comprender como funciona el Sol y algunas técnicas de observación que nos permiten aprender de él.


La sesión terminó con una merienda que profesores y padres disfrutaron.

Solo me queda agradecer a los profesores del centro por la invitación, ya que pasé una tarde estupenda .

jueves, 19 de diciembre de 2024

Tormenta del 15/12/2024

El sábado 14 de diciembre por la tarde entra una tormenta de rayos en el archipiélago. La noche anterior, velo de cirros muy tenue cubría el cielo y como había luna llena, dejo un halo lunar muy bonito.

Al día siguiente por la tarde, aparecieron los cúmulos congestus con magmatus.

Y luego, la lluvia y los rayos.

Por último, un video donde se ve el rayo.



jueves, 12 de diciembre de 2024

OBSERVACIONES SOLARES EN Hα DICIEMBRE 2024

Todos los años el proyecto @Cosmolab me permite acceder a un telescopio LUNT LS100T B1200 para usarlo con mis alumnos. Y yo aprovecho esta oportunidad para poder hacer algunas fotografías de la cromosfera solar, la cámara utilizada fue la Canon EOS 600D.

El día 28/11/2024

Usando la cámara ATIK GP pude sacar una imagen más cerrada de una región del Sol.

El día 3/12/2024

Al usar una lente de Barlow 2x pude hacer un mosaico de dos imágenes, la del norte y la del sur.

El día 4/12/2024

El día 5/12/2024

El día 7/12/2024

Por último les presento el siguiente vídeo donde podemos ver todas las imágenes.


miércoles, 11 de diciembre de 2024

EL NURYANA AL SOL (diciembre 2024)

El alumnado de la asignatura de Iniciación a la Astronomía estuvo aprendiendo como observar el Sol con precaución, la observación solar puede ser peligrosa por lo que es importante aprender a observarlo con seguridad.

Primero estuvimos viendo la fotosfera solar proyectando la imagen del Sol en una hoja, es la forma más segura.


Tuvimos una invitada especial con la que no habíamos contado, nos acompañó la Luna.



Además pudimos disfrutar de la observación de la cromosfera solar al poder tener acceso al telescopio solar de @Cosmolab (https://outreach.iac.es/cosmolab/que-es/).


“CosmoLAB: el Sistema Solar como laboratorio en el aula” es un proyecto del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), financiado por el Cabildo de Tenerife a través de su programa Tenerife Innova, para crear una astro-comunidad en los centros educativos de Tenerife.

Desde aquí, agradecer a Irene Puerto, coordinadora del proyecto, por su disponibilidad y ayuda.

El telescopio es un Lunt LS100T B1200.







Las fotografías que pudimos hacer fueron estas.







viernes, 6 de diciembre de 2024

OBSERVACIÓN DE LA LUNA 4/10/2024

Este día se produjo la conjunción de la Luna creciente y el planeta Venus.

En la imagen, además de los dos astros podemos disfrutar de la Luz cenicienta.

Al telescopio la imagen de la Luna es espectacular.

Las imágenes fueron tomadas desde la ventana de casa, mirando al oeste. El instrumental utilizado fue la cámara Canon EOS 600D y el telescopio Skywatcher ED120.

El positivado de la imagen fue hecho con Photoshop CS6.

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2024

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA13868, NOAA13869, desde NOAA13872 hasta NOAA13875, desde NOAA13877 hasta NOAA13908, NOAA13910 y NOAA13911.

Observación del día 28 de noviembre de 2024

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

viernes, 15 de noviembre de 2024

OBSERVACIÓN DEL 15/11/2024

Desde la ventana monté la cámara ATIK GP con una lente de Barlow x2 en el telescopio Sky Watcher ED120 para fotografiar al planeta Venus. El resultado no estuvo mal del todo.


Animado por el resultado cambié la cámara ATIK por la CANON EOS 600D para fotografiar algunos objetos de cielo profundo, pero entre la contaminación lumínica, lo bajo en el horizonte de los objetos a fotografiar y el no poder estacionar el telescopio, la calidad de los objetos fotografiados no fue buena.

Los objetivos fueron los cúmulos globulares m22 y m28. Los resultados fueron estos:



sábado, 9 de noviembre de 2024

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE OCTUBRE DE 2024

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: desde NOAA13835 hasta NOAA13837, desde NOAA13839 hasta NOAA13845, desde NOAA13847 hasta NOAA13850, desde NOAA13852 hasta NOAA13860, desde NOAA13862, NOAA13863, NOAA13865, NOAA13866 y desde NOAA13868 hasta NOAA13876.

OBSERVACIÓN DEL 4 DE OCTUBRE DE 2024

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

miércoles, 30 de octubre de 2024

COLEGIO NURYANA 25/10/2024

El tiempo no pintaba bien, sin embargo nos respetó y al final tuvimos un hermoso atardecer y una noche aceptable.

Pudimos ver el cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan–ATLAS) que todavía es visible incluso a simple vista. Con los prismáticos se veía espectacular y en fotografía quedó precioso.

Fotografía del cometa hecha por Sofía, alumna de 1º de bachillerato

Pudimos disfrutar del planeta venus al atardecer y de Saturno al telescopio.


Después de hacer un recorrido por las constelaciones pudimos disfrutar de objetos de cielo profundo con el telescopio.


Mientras tanto, la Vía Láctea brillaba en todo lo alto en la bóveda celeste.

Fotografía realizada por Sofía

Por último, foto del grupo que subimos a disfrutar del cielo estrellado.