En esta entrada del blog les voy a enseñar un pequeño resumen de la actividad solar del pasado 2016. Al número de Wolf calculado con mis observaciones solares lo voy a llamar Ri.

Por hemisferios, la actividad ha disminuido en el sur, mientras que en el norte se mantiene.

Si comparamos la diferencia de actividad entre el norte y el sur usando la siguiente normalización: (N-S)/(N+S), podemos ver qué hemisferio solar ha sido más activo día a día y además podemos compararlo con el promedio mensual en la siguiente gráfica:
El número de Wolf calculado durante el año nos muestra el claro descenso de la actividad solar, veámoslo en la siguiente representación del número de Wolf diario y mensual:

Comparando mis observaciones frente al promedio realizado por PARHELIO y por el SILSO podemos comprobar en las siguientes representaciones cómo se ajustan a las de PARHELIO y a las de SILSO.
A continuación les muestro la actividad de cada grupo de manchas. Por un lado, en la primera gráfica, les muestro la cantidad de focos que se han observado por número de grupos en promedio mensual y por otro, en la segunda gráfica, la relación existente entre grupos y focos:
Cambio de tercio. ¿Cómo se distribuyeron las manchas solares sobre la superficie solar? En la siguiente gráfica se puede ver esta distribución de las manchas según la latitud heliográfica en la que aparecieron:
Otras medidas de la actividad solar que he estado anotando son el área de las manchas solares medida en millonésimas partes del hemisferio solar observado, el índice de Beck que se basa en dar un peso al grupo de manchas solares dependiendo de cual sea su clasificación en la tipología de Zürich y el CV after Malde que es similar al índice de Beck, en el sentido de que también se le da un peso al grupo de manchas solares dependiendo del tipo que sea ese grupo.
En la siguiente gráfica les muestro la variación de estos índices en promedio mensual (Multiplicar por 10 algunos parámetros es para poder leer todas las representaciones en la misma gráfica).



Las áreas de las manchas solares están medidas en millonésimas partes del hemisferio solar observado:
Por último, estos cálculos han sido realizados con las observaciones realizadas a lo largo de todo el año. En resumen, son un total de 133 observaciones de 365 posibles, es decir, un 36,4% de las observaciones posibles, que nos dan unas 11 observaciones al mes.

Para hacer este trabajo he consultado las siguientes páginas:
http://www.parhelio.com
http://www.sidc.be/silso/home
https://www.aavso.org/
http://www.cv-helios.net/
http://www.solarmonitor.org/