Existe un asterismo en la constelación de la Zorra en RA: 19h 25.4m y DEC: 20º 11' (Usa la estrella doble Albireo como guía, está al suroeste de la misma) que por su forma recibe el nombre de Perchero, está catalogado como Cr 399, no se cual es la razón, pero siempre me ha gustado.
domingo, 26 de diciembre de 2010
DOS GALAXIAS EN GRAN CAMPO
La Galaxia M51 y M101, son dos hermosas galaxias espirales que podemos encontrar en las constelaciones de los Perros de Caza y la Osa Mayor, respectivamente. Lo interesante e estas imágenes es el campo tan grande y que con poco tiempo se le ha sacado mucho partido a cada toma.
Estas tomas se hicieron con un objetivo de 200 mm. a f/11 y la cámara ATIK 16IC, se apilaron posteriormente con DeepSkyStacker y se procesaron con PhotoShop.
CONSTELACIÓN DE CÁNCER


En estas dos tomas podemos ver la constelación de Cáncer con el cúmulo abierto de estrellas: el "Pesebre" (M44), y en una de ellas el planeta Marte, creo que no hace falta que te diga en cual.
Las tomas las hice con la cámara ATIK 16IC y un objetivo de 28 mm. a f/5,6.
En total son 60 segundos y las imágenes se apilaron con DeepSkyStacker y los ajustes fueron hechos con PhotoShop.
La primera toma se hizo en abril del año 2009 y la segunda en abril del año 2010.
sábado, 25 de diciembre de 2010
viernes, 24 de diciembre de 2010
M16
Haciendo más y más pruebas, apilando tomas de 30 segundos hasta alcanzar 16 minutos y medio, así me quedo el cúmulo y la nebulosa M16 en la constelación de la Serpiente.
Las tomas las hice con el C8 y la cámara ATIK 16IC, el tratamiento fue con DeepSkyStacker y PhotoShop.
jueves, 23 de diciembre de 2010
NGC 7000
Esta imagen de la Nebulosa de Norteamérica, en la constelación del Cisne, la hice apilando 12 tomas de 2 minutos y medio cada una, dando una imagen final de 30 minutos de exposición. El apilado se realizó con DeepSkyStacker y los retoques con PhotoShop.
El instrumental fue un objetivo de 28 mm a f/5,6 y la cámara ATIK 16IC.
Lo interesante es que la nebulosidad de la región se capta sin usar ningún tipo de filtro.
OTRO JÚPITER
M31
Esta imagen de gran campo de la Galaxia de Andrómeda la hice con un teleobjetivo de 200 mm. a f/11 y con la cámara ATIK 16IC.
Se apilaron 9 tomas de 4 minutos, sumando 36 minutos de exposición. El apilado lo hice con DeepSkyStacker y los ajustes con PhotoShop.
martes, 21 de diciembre de 2010
JÚPITER
lunes, 20 de diciembre de 2010
M45
El cúmulo abierto de estrellas M45 es una verdadera maravilla que podemos ver incluso a simple vista en la constelación de Tauro. Las imágenes nos muestran nebulosas espectaculares entorno a las estrellas.
La imagen la tomé con un objetivo de 200 mm a f/11 y la cámara ATIK 16IC. Las imágenes se apilaron con el DeepSkyStacker y el procesado se hizo con el PhotoShop.
EL COMETA HOLMES
En octubre de 2007 el cometa 17P/Holmes sufrió una explosión que pude fotografiar tras el descubrimiento de la misma por Juan Antonio Henríquez.
La imagen fue tomada con un C8 y una ATIK 16IC y tiene unos 21 segundos de exposición.
domingo, 12 de diciembre de 2010
RESUMEN DE OBSERVACIÓN SOLAR - III
Si medimos la posición de las manchas en la superficie del Sol podemos realizar un diagrama de mariposa.
Estos diagramas son característicos de la actividad solar ya que en el cambio de ciclo las manchas florecen en latitudes altas, mientras que según va terminando el ciclo las machas caen a latitudes más próximas al ecuador solar, como existe cierta simetría en la distribución de manchas en ambos hemisferios el dibujo que nos queda se asemeja al de una mariposa, de ahí el nombre de dicho diagrama.
Estos diagramas son característicos de la actividad solar ya que en el cambio de ciclo las manchas florecen en latitudes altas, mientras que según va terminando el ciclo las machas caen a latitudes más próximas al ecuador solar, como existe cierta simetría en la distribución de manchas en ambos hemisferios el dibujo que nos queda se asemeja al de una mariposa, de ahí el nombre de dicho diagrama.
Debido a la falta de observaciones en el máximo del ciclo 24 el diagrama tiene un aspecto un tanto extraño, pero se puede ver, más o menos, esta distribución característica.
RESUMEN DE OBSERVACIÓN SOLAR - II

Una buena forma de hacerlo es promediar las observaciones a 13 meses. El uso de 13 meses en lugar de un año es para evitar la frecuencia anual en los datos finales que nos metería una modulación no deseada.
En el tramo final de la gráfica se puede ver claramente el comienzo de la subida al máximo para el ciclo 24.
RESUMEN DE OBSERVACIÓN SOLAR - I
Estas observaciones las he ido realizando desde el año 1992 hasta la actualidad, con un refractor de 3" a f/13 y por proyección de la imagen del Sol en una plantilla.
Se puede ver la evolución de la actividad solar, quedando claro el ciclo de actividad de 11 años. Así, se puede observar el mínimo y el máximo del ciclo 23 y el mínimo del ciclo 24. La pena es el muestreo del máximo del ciclo 23 que fue bastante pobre. Para una información más detallada échale un ojo al artículo "De mínimo a mínimo. 17 años de observación solar. Ciclo 23" que está al final del blog.
Si comparamos los tramos de las gráficas con los obtenidos por programas de observación profesionales, como por ejemplo los del SIDC, estos no difieren mucho, por lo que resulta interesante comprobar que con pocas observaciones se pueden conseguir buenos resultados.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
COMIENZA LA AVENTURA
Hola, hoy 1 de diciembre de 2010 me he decidido a crear un blog, quizás para mi mismo, pero ya veremos.
En él voy a contarles y enseñarles lo que hago en astronomía, siempre como un entretenimiento, sin más aspiraciones. Los primeros posts son recopilaciones de trabajos antiguos y poco a poco, según me ponga al día, iré añadiendo cosas más recientes.
Espero que te entretenga y si te surge alguna pregunta no dudes en hacerla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)