sábado, 29 de marzo de 2025

ECLIPSE PARCIAL DE SOL DEL 29/03/2025

    Hoy tocó disfrutar de uno de esos espectáculos que nos brinda la naturaleza, en particular la astronomía. Un eclipse parcial de Sol. Ya he podido ver unos cuantos y la verdad, siempre que empiezo con uno tengo la sensación de que va a ser más de lo mismo, lo típico de: visto uno, vistos todos. Sin embargo, cuando empieza a aparecer el disco de La Luna delante del disco solar todo vuelve a cobrar sentido y entra ese hormigueo que desata las emociones.

    Este eclipse lo pude disfrutar con mi amigo Juan Antonio (@_estrellascompartidas_) desde el patio de su casa. El retransmitió el eclipse en directo desde su canal de YuoTube, mientras yo lo fotografiaba y entre tanto pudimos disfrutar de la visión en vivo y por ocular a través de un SkyWatcher MAX 150 con filtro solar.


    Además de la observación en vivo pudimos hacer algunos experimentos.

    Con el móvil y unas "gafas para ver eclipses" pude sacar la siguiente imagen.

    Con el telescopio SkyWatcher MAX 150 y un filtro solar pudimos ver la orografía de la Luna en contraste con el brillo del disco solar, en la fotografía no se aprecia, pero a ojo la visión era realmente espectacular. La siguiente imagen intenta mostrar lo que se veía, pero al estar hecha con un móvil pegado al ocular no se nota mucho.

    Luego, inspirado por el trabajo de un compañero, Juan Carlos, que hizo una cámara oscura, hicimos un agujero y proyectamos la imagen en un papel. A continuación les presento ambas imágenes.

Cámara oscura. (Juan Carlos)

Imagen generada por el agujero en un papel (Nuestro experimento)

Además mi amigo Alejandro desde Inglaterra nos envió la foto de un clásico, la observación del Sol por proyección, en este caso a través de unos prismáticos.


El eclipse comenzó a las 9:15 a.m., se pudo calcular la máxima ocultación del Sol por La Luna a las 10:10 a.m. y terminó a las 11:16 a.m.

Imagen del primer contacto del disco de La Luna con el disco del Sol (pequeña hendidura en la parte izquierda del disco) La Luna entró por el noroeste.


Imagen del máximo ocultamiento del sol por la Luna.


Imagen del último contacto del disco de La Luna con el disco del Sol (pequeña hendidura en la parte inferior del disco solar) La Luna salió por el noreste.


Por último, presento una animación en la que se ve todo el proceso del eclipse que duró unas 2 horas y el disco de La Luna cubrió casi el 25% del disco del Sol.


martes, 4 de marzo de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES DE FEBRERO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA13974, desde NOAA13976 hasta NOAA13978, desde NOAA13981 hasta NOAA14000, desde NOAA14001 hasta NOAA14008 y NOAA14010.

Imagen del día 22/02/2025 con el máximo número de Wolf

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

viernes, 7 de febrero de 2025

RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES SOLARES DEL MES ENERO DE 2025

El instrumental utilizado fue el telescopio refractor ED120 de Sky Watcher a f/7,5. Las observaciones se realizaron con un filtro Thousan Oaks Optical Type 2+ y con una cámara Canon EOS 600D.

En la siguiente imagen se puede ver un resumen de todas las observaciones del mes:

En la siguiente tabla se vuelcan los datos obtenidos de todas mis observaciones solares del mes:

En la siguiente gráfica se puede ver una comparativa entre las observaciones realizadas por mí y las promediadas por el SIDC:

En esta gráfica se puede ver la correlación de los números de Wolf observados por mi y los calculados por el SIDC (SILSO). Así obtenemos la ecuación que relaciona ambos valores.









En la tabla podemos ver los valores promediados para el Número de Wolf observado por mi y el calculado por SIDC: 

Si comparamos la actividad solar entre hemisferios obtenemos la siguiente gráfica:

En este mes se han podido observar las regiones activas: NOAA13935, desde NOAA13938 hasta NOAA13945, desde NOAA13947 hasta NOAA13957, NOAA13959, desde NOAA13961 hasta NOAA13967, NOAA13969, NOAA13970, desde NOAA13972 hasta NOAA13974 y desde NOAA13976 hasta NOAA13981.

Promediando la latitud de todos los grupos de manchas solares observados durante el mes obtenemos los siguientes valores: 

Por último les muestro un par de animaciones de las observaciones y el cartografiado de las mismas:


Los datos del SILSO (SIDC) se tomaron de SILSO, World Data Center - Sunspot Number and Long-term Solar Observations, Royal Observatory of Belgium, on-line Sunspot Number catalogue: http://www.sidc.be/silso/

Para más información y consultar otros trabajos sobre el Sol resulta de interés la página de PARHELIO: http://www.parhelio.com

domingo, 2 de febrero de 2025

MARTE Y JÚPITER DE FEBRERO DE 2025

El 1 de febrero subí a las Cañadas del Teide con unos compañeros. El tiempo estaba algo revuelto, de hecho a la 1 de la mañana nos cubrió la niebla y todo quedó empapado. La idea de la noche era hacer algo de planetaria, pero después de casi 6 meses sin salir a hacer astronomía, tuve que reiniciar todo el sistema y perdí un tiempo precioso, es decir, no puede hacer mucho.



El tiempo estaba muy frío y húmedo y encima se condensó la humedad en la lámina Schmidt del C8. Por lo que los resultados obtenidos no fueron muy buenos.




Empecé con el planeta Marte, la humedad y la condensación en el telescopio no permitió que la imagen fuera mejorable.

Según pasaba la noche, la humedad aumento y la calidad de la imagen empeoró, cuando llevé el telescopio a Júpiter, ya fue imposible usar la lente de Barlow 2x. Y la imagen que pude obtener quedó así.


En la imagen podemos ver el satélite Io a la izquierda del planeta y la gran mancha Roja casi en el centro.

Las imágenes las obtuve tras apilar vídeos de los planetas hechos con la cámara ATIK GP y el telescopio C8. Y el procesado fue con Auto Stakert! y Photoshop CS6.


jueves, 16 de enero de 2025

Orbit determination of visual binary systems observed with CST telescope in 2010-2013

 Muy orgulloso de poder haber colaborado en este trabajo sobre la determinación de órbitas de estrellas dobles.

Desde aquí, felicitar a todos los integrantes del equipo que sacamos adelante este estupendo proyecto, en particular a Francisco Rica por su inmenso trabajo.

En el siguiente enlace pueden acceder al abstract de la publicación en la revista PASA:

https://www.cambridge.org/core/journals/publications-of-the-astronomical-society-of-australia/article/abs/orbit-determination-of-visual-binary-systems-observed-with-cst-telescope-in-20102013/C08E0899CCA545A5EA6028FCCDC8BBC5?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=copy_link&utm_source=bookmark